domingo, diciembre 18

El ombligo ese gran desconocido.


El ombligo: ese gran desconocido

November 19, 2004
Tengo días preguntándome para qué sirve el ombligo. Vi uno de esos programas de cirugía plástica que están de moda, cuando en medio de una lipectomía (cirugía del abdomen), el cirujano hizo un corte de la panza a nivel de la pelvis, recortó cuidadosamente el borde del ombligo, haló hacia abajo la piel (cortando los sobrantes) e hizo un huequito en la piel para poner el ombligo nuevamente en su lugar. Tanto trabajo para dejar el ombligo en medio de la barriga significa que alguna función debe tener -me dije.
Después recordé que un amigo fue operado de una hernia umbilical, porlo cual le eliminaron el ombligo natural y le pusieron uno falso, o sea, una prótesis de ombligo.
Como se puede suponer (sabiendo que soy tan curiosa) tuve que investigar. Para mi decepción el ombligo no sirve para nada. Es una simple cicatriz que sirve, si acaso, como punto de referencia o como acceso para uno de los aparatos en una laparoscopia. En el más extremo de los casos, sirve para diferenciar a humanos de extraterrestres (dicen que los aliens no lo tienen). La única aplicación médica útil (las parturientas pueden donar el cordón umbilical del bebé para tratar con su sangre a niños con leucemia) está relacionada con el cordón umbilical, pero no con el ombligo en sí. El ombligo, señores, no sirve para nada.
Aun así, hay teorías más “espirituales” que le confieren propiedades importantes al hoyo en medio de la barriga. Resultado de mis inútiles investigaciones y como aporte a la cantidad de trivialidades que todos debemos conocer para tener conversación, les copio algunos datos sobre el huequito de la panza.
Vamos a mirar en detalle, pues, a nuestro amigo el ombligo, ese gran desconocido:
“El ombligo es esa parte rudimentaria del cuerpo que mantenía varias conexiones vitales entre el feto y la placenta de la madre durante el transcurso del embarazo. Cuando nacemos se cierran todas estas conexiones, y la función del ombligo se termina”.
“El centro del ombligo es nuestro principio. Es el primer punto a través del cual un ser humano recibe alimento y energía para vivir como feto en el vientre de su madre. Una vez que termina la conexión física con la madre, el centro del ombligo continúa su función en un plano más sutil: es el área que recolecta la energía del cosmos. Al caminar y alternar el movimiento de piernas y brazos, ejerces una función del cuerpo y de los vellos del cuerpo que acumula energía en el punto del ombligo”.
“Desde el punto de vista fisiológico, el ombligo es una cicatriz inútil para el adulto”.
“Por del cordón umbilical discurren tres vasos: dos arterias y una vena. Al contrario de lo que sucede con los adultos, la vena del bebé transporta la sangre oxigenada y rica en nutrientes, mientras que por sus arterias, que son ramas de las arterias alíacas fetales, fluye la sangre venosa.
Los obstetras, después del alumbramiento, pinzan el cordón umbilical en dos puntos y lo cortan por el medio para que ninguno de los extremos sangre. No obstante, los vasos sufren de forma natural una retracción y una trombosis, que hacen que se cierren espontáneamente y se corte la hemorragia.
Siempre dejan un colgajo de cordón de unos cinco centímetros que se oclusiona con una pinza. En la primera semana de vida, este fragmento se momifica; después se seca y se cae. La herida cicatriza, los tejidos circundantes se retraen y se crea el famoso ombligo”.
La creencia de que mostrar el ombligo es inmoral se remonta a costumbres antiguas, fundamentadas en que su exhibición “podía inducir a los niños a preguntar para qué servía y obligar a los padres a explicaciones enojosas, comenta el etólogo Desmond Morris en su libro “Comportamiento intimo”. Y matiza lo siguiente: “ En un contexto adulto, esto no tiene sentido, y salta a la vista que la verdadera razón fue que el ombligo recuerda vivamente a un orificio secreto”. ”
“El mismo cordón umbilical es venerado por algunas culturas. Por ejemplo, en Pekayon, un pueblo javanés cercano a Yacarta, las madres guardan el cordón umbilical del bebe en una bolsita que cuelga de su cuna. De este modo, dice la tradición, se ahuyentan los malos espíritus y las enfermedades”.
“Un rito parecido siguen las mamas ovimbundu de Angola. Después de nacer el niño, las madres que han asistido el parto envuelven el cordón en restos de tela, lo colocan sobre un trozo de madera marrón y lo cortan con un cuchillo”.
“En Somalia, la comadrona lo cierra a ambos lados con un pelo de cola de camello y éste se regala al neonato. Y los maoríes de Nueva Zelanda ponían un tubo fetal en conchas que abandonaban en la corriente de un río, para que su dueño tuviera una larga y feliz vida”.
“Europa también ha seguido rituales parecidos. Hasta finales del siglo XIX entre los habitantes de la Región Renania-Palatinado, en Alemania, era costumbre envolver en lencería los restos de cordón umbilical. Pasados unos años, se cortaban en pedazos, si pertenecían a un varón, y literalmente se trituraban, si provenían de una niña. Así, el joven se convertía en un gran hombre de negocios y la mujer en una buena costurera”. (mi mamá todavía conserva mi cordón momificado como recuerdo. De haberlo triturado yo sabría coser)
“Para los antiguos griegos, omphalos, palabra que significa ombligo, constituía el símbolo del centro del mundo. “ Situado entre la cabeza y los genitales, el ombligo era considerado el centro de nuestro microcosmos corporal y, como tal, tenia que valer para el macrocosmos, según el antropólogo José Dueso.”
“El ombligo del mundo más célebre es el del templo de Apolo, en Delfos, que puede contemplarse en el museo de esta ciudad. Se trata de una pieza tallada en forma de colmena y con vestigios de una malla que la recubría que, según los expertos, estuvo dedicado en principio a la diosa de la Tierra, Gaia, y posteriormente, a Apolo. Representa, según Dueso, el centro ideal del mundo, el nexo entre el averno subterráneo, la tierra y el cielo supraterráqueo. También ejercía como oráculo.”
“Según la leyenda turca, después de que Alá diese vida al primer ser humano, el diablo se puso tan furioso que escupió sobre la barriga del cuerpo recién creado. Para remediar la agresión diabólica, Alá cortó la piel contaminada, dejando en su lugar un pequeño agujero. Desde entonces el ombligo es fuente de inspiración de mitos, fantasías, tabúes y veneraciones”.
“Para los hinduistas, del ombligo del dios Visnú surgió un loto del que nació Brahma, creador del universo”.
“Incluso el cielo posee su propio ombligo. Para los primitivos pueblos nórdicos, la estrella polar representaba el centro del firmamento, alrededor del cual giraban las restantes estrellas”.
“En las culturas precolombinas, la pequeña depresión en la barriga era símbolo de fertilidad”.
“Los unmatjera, una tribu aborigen australiana, pensaban que los llamados muris o “gérmenes de los niños” se escondían tras las rocas o los árboles esperando entrar en las mujeres por el ombligo para embarazarlas, sin relacionar realmente el orificio de dar a luz con el de la concepción”.





Tercer Chakra: la voluntad del guerrero espiritual

El tercer chakra es el centro de la energía, del poder de la voluntad, del sentido de control y coordinación. Está asociado con la región que rodea el ombligo. Es alimentado por el fuego del plexo solar y se asocia con las glándulas suprarrenales y los riñones. Está regido por el elemento fuego. Coordina y desarrolla el sentido de la vista. Es el más sutil de los tres primeros chakras, que conforman el triángulo inferior. Es la fuerza que te impulsa a actuar y completar la conceptualización, las visualizaciones que tienes en la vida.

El centro del ombligo es nuestro principio. Es el primer punto a través del cual un ser humano recibe alimento y energía para vivir como feto en el vientre de su madre. Una vez que termina la conexión física con la madre, el centro del ombligo continúa su función en un plano más sutil: es el área que recolecta la energía del cosmos. Al caminar y alternar el movimiento de piernas y brazos, ejerces una función del cuerpo y de los vellos del cuerpo que acumula energía en el punto del ombligo.

El tercer chakra es la fuente de reserva de energía del cuerpo. En esta área comienza la energía Kundalini. La reserva de energía almacenada en esta área se fortalece y pasa después por dos canales de reserva hacia la base de la columna, despertando así la Kundalini durmiente, enroscada en el primer chakra, que empieza así su viaje a través de la columna vertebral.

La estimulación para fortalecer el punto del ombligo, porque ahí se inicia la energía, y para distribuirla, es parte central de las kriyas de Kundalini Yoga. Por eso, lo primero que se recomienda hacer al despertar, por la mañana, es la Postura de Estiramiento: levantar la cabeza y las piernas 15 centímetros y practicar Respiración de Fuego. Esto estimula el punto del ombligo. Cuando esa energía fluye adecuadamente, crea una coordinación entre todos los órganos del cuerpo. Estimula tus funciones de eliminación, sientes que tienes energía suficiente para apoyar tus acciones del día y voluntad para proyectar tu energía en la realización que anticipan tus visiones.

Los pétalos del tercer chakra son 10. El número 10 representa estar completo, haber cumplido un ciclo. El sentido del ser individual es representado por el 1 y el sentido del ser infinito es representado por el 0. Los 10 pétalos significan que la persona que ha logrado la maestría sobre el tercer chakra sabe iniciar y completar una acción. Por eso está asociado con el arquetipo del guerrero espiritual, aquél que sabe su misión, emite la energía, actúa y la lleva a cabo.

Un guerrero espiritual es consciente, aunque no necesariamente conoce el propósito completo de una misión en particular o de una guerra. Un guerrero espiritual sabe servir al Verdadero Rey, actuar en relación con su conciencia más elevada, aunque no necesariamente haya despertado la energía de los chakras superiores en el corazón, el entrecejo y la coronilla (el amor, la intuición, la plenitud). La esencia de un guerrero espiritual es que no tiene miedo y puede actuar con integridad en cualquier circunstancia.

Una persona con el tercer chakra fuerte tendrá la sensación de que su vida y la calidad de su vida dependen de lo que haga y lo hace; puede dar forma, dirigir y desarrollar lo que sucede en su vida. Siente una confianza profunda. El elemento fuego asociado con el chakra representa la voluntad de iniciar.

Cuando dudes en el primer chakra, asegura tu situación y sosténte en tus hábitos antiguos. Cuando dudes en el segundo chakra, observa tus sensaciones y sigue tu pasión. Cuando dudes en el tercer chakra, actúa. Haz algo, mueve el bote, proyecta tu punto de vista, obtén una visión, una imagen, enviada desde tu ser más elevado. Una persona que actúa desde el tercer chakra raras veces está quieta.

Cuando este chakra domina, la persona es exuberante y expresiva. Se asocia con el color amarillo. Una persona que se viste desde este chakra usará vestidos coloridos, vistosos, captará tu atención y estimulará la vista.

Cuando la energía del tercer chakra es insuficiente, la persona tiene que compensarla. Si siente que no tiene energía para completar su tarea, buscará otras fuentes de energía. Estas pueden ser estimulantes, drogas, comida. Si tiene muchas emociones, enojos o culpas, resentimientos, ambición pura, y siente que no tiene la energía para expresarlas, automáticamente empezará a reunir energía en el centro del ombligo de manera instintiva, porque esa acumulación es lo que lo prepara para iniciar una acción, y también para despertar la Kundalini y la conciencia, para iniciar el camino del espíritu.

Hay una relación especial entre el punto del ombligo y el uso del mantra. Cuando la punta de la lengua y el punto del ombligo se mueven simultáneamente, ese pulso extra de energía que da el ombligo mueve las palabras al reino de anahat. Anahat significa "sin limites", la sensación de una proyección poderosa. El acto de hablar recibe la cualidad de la voluntad poderosa del guerrero. Intenta esto: cuando repitas un mantra y vibres la punta de la lengua, dilo desde el canal central, el shushmana, y vibra el punto del ombligo al mismo tiempo. No es necesario hablar fuerte o gritar. Cada célula empezará a vibrar con la energía que sale del tercer chakra. Experimenta el siguiente mantra con los consejos anteriores: Después de limpiar tus canales pránicos, sentado con la columna derecha, canta en un ritmo continuo Har, siendo consciente de la punta de la lengua y jalando simultáneamente el ombligo. Usa el CD o cassette con el Har tantrico. Observa qué te sucede cuando sistemáticamente juntas (acumulas, metes) y sueltas (relajas, sacas) la energía del punto del ombligo.

El tercer chakra es la puerta de entrada al cuarto chakra. Los tres chakras inferiores representan el reino del inconsciente. El diafragma del cuerpo es como la superficie de la tierra, y sobre él, el chakra del corazón es el principio de la consciencia. Fortalecer el punto del ombligo es parte de juntar y organizar las energías de los tres chakras inferiores para penetrar en el reino superior de la conciencia. Sin un tercer chakra fuerte tendrás muchas ideas y buenas intenciones pero no darán frutos, no serán realizadas. Con un tercer chakra fuerte, hasta tus más mínimas intenciones crearán la acción y moverán los éteres.


Las cualidades asociadas con el tercer chakra son muy apreciadas en nuestra cultura. Admiramos a aquél que va tras sus metas, al que inicia proyectos, al emprendedor, al que corre riesgos, al que levanta la mano primero y toma el riesgo de aceptar una tarea sin importar la seguridad y certeza de sus resultados.

Algunas de las mejores kriyas para trabajar este centro son Postura de Estiramiento, Sat Kriya y Postura de Arquero. 

Una kriya excelente y corta es Maha Shakti Kriya:

Siéntate con la columna recta, con las piernas juntas y estiradas hacia delante. Los brazos a los lados del cuerpo con las manos apoyadas en el piso a un lado de las caderas. Inhala y lentamente sube las piernas a 60°, exhala y baja. Haz este movimiento 10 veces. Después de la décima vez, sostén las piernas arriba, estira los brazos a los lados paralelos al piso y equilibrándote en Postura de Cantilever, haz Respiración de Fuego durante 3 minutos, mirando a tus pies. Para terminar, inhala, sostén, exhala y relaja. Maha significa grandiosa, Shakti significa energía. Es una estimulación del centro del ombligo para ponerte en acción y moverte en el sentido adecuado para completar tus metas.


Observa que el tercer chakra regula la vista, el cuarto chakra nos da la apertura al reino de las sensaciones a través del tacto y el quinto chakra nos da el poder de la creatividad a través del sonido sutil. La vista y la visión están asociados con la estimulación del sistema nervioso parasimpático. La vista y la visión nos dan el sentido del control. Muchas personas de éxito que constantemente formulan planes y proyectos, suelen visualizar sus objetivos y así crean una imagen concreta. Lo tangible de la imagen, la concreción de cada una de sus partes, aumenta el sentido de enfoque y de la voluntad asociados con el tercer chakra. Por esta misma razón, muchas personas al meditar prefieren concentrarse en una visualización en vez de en un mantra. El acceso visual da un sentido más fuerte de control, de voluntad y conecta fácilmente con los chakras inferiores. La capacidad visual ciertamente afecta todos los chakras, pero es finalmente la sensación de la vibración, el sentido del sonido, lo que abre las puertas para fundirse completamente con y entregarse a los chakras mas elevados.

Una persona con un tercer chakra fuerte tendrá una relación con sus emociones para lograr sus objetivos. También volteará al pasado para obtener información para sus logros en el futuro. La acción desde este chakra no es necesariamente de estrategia, pero siempre es enfocada e inteligente táctica.

En uno de los manuales de KRI está descrito todo el proceso para sentir el pulso en el área del ombligo. Si el pulso se localiza exactamente en el centro, te indica que la salud de esa persona está en optimas condiciones. Si el pulso está desplazado hacia arriba, hacia los lados o hacia abajo, indica la condición del cuerpo que debes ajustar. El diagnóstico a través del ombligo y su ajuste es una capacidad elemental usada por los kundalini yoguis y es uno de los pilares del diagnóstico de la medicina ayurvédica. Hay en Kundalini Yoga muchas kriyas que te piden para finalizar relajarte profundamente y meditar en el pulso del punto del ombligo. Esta meditación profunda en el centro del ombligo, después de haber ajustado las energías, brinda una sanación profunda y muchas curaciones milagrosa

lunes, diciembre 12

Las uñas nos revelan nuestra salud. de Ciencias Ocultas Esoterismo, el miércoles, 16 de marzo de 2011 a las 19:45 En las manos se advierten las más variadas formas de los dedos y de las uñas, que sirven para proteger la extremidad de la tercera falange. Las uñas, formadas por una sustancia córnea, tienen la función de proteger los filamentos nerviosos extremadamente finos y sensibles que a través de la epidermis se reúnen en la punta de los dedos y sirven para el tacto.La uña no debe ser frágil, ha de tener un pálido color rosado y medir en la parte que se adhiere a la carne lo mismo que mide la parte de la tercera falange que va desde su comienzo hasta la raíz de la uña.Por la forma de las uñas se obtienen indicaciones sobre el carácter del sujeto.Si las uñas finas denotan fineza de tacto y de intelecto, las uñas voluminosas y espesas revelan falta de delicadeza en el sentido del tacto, limitada facultad intelectual y poca perspicacia. Las uñas duras indican un carácter enérgico y decidido, mientras que las uñas blandas anuncian una naturaleza débil y un carácter indeciso.Las personas dotadas de fantasía y que son muy impresionables tienen generalmente las uñas largas y arqueadas.Las uñas cortas denotan un espíritu crítico y positivo, agudeza en los juicios, prontitud y afición a las discusiones.Las uñas aplanadas, que se ensanchan en la parte alta de los dedos, si son gruesas y duras, indican mucha propensión al movimiento y a la acción, rudeza, inquietud, espíritu de contradicción y deseo de luchar y discutir. Las uñas aplanadas y anchas pero finas y transparentes indican también necesidad de actividad, pero espiritual, no física, y si indican igualmente una voluntad de lucha, es más bien una búsqueda de lucha intelectual que permita sostener las propias opiniones y ejercitar un espíritu crítico.Las uñas estrechas, convexas y puntiagudas pertenecen generalmente a dedos ahusados. Los sujetos poseen entonces naturalezas impresionables, son poco perspicaces e inconstantes. Si las uñas son duras, a la poca perspicacia se añade susceptibilidad y amor propio excesivo, envidia y celos. Las uñas estrechas, curvadas y delicadas son para los soñadores, criaturas sensibles, a menudo inclinadas a la melancolía.El estado de salud, revelado por las uñasSobre este tema han escrito muchos autores: el inglés Cheira, y los alemanes Wierath y el médico Felipe Maj, que están de acuerdo en las siguientes características:Uñas cortas: tendencia a enfermedades intestinales;Uñas cortas y aplanadas: propensión a sufrir enfermedades nerviosas y trastornos cerebrales;Uñas cortas, anchas y frágiles: propensión a la parálisis;Uñas finas y estrechas: salud delicada;Uñas largas: mediocre fuerza física y poca salud;Uñas largas, ensanchadas en la parte superior y de color azulado en la raíz, son indicio de mala circulación de la sangre, corazón débil y trastornos nerviosos.Si las uñas no tienen, en la parte inferior, la media luna blanca y son cortas y pequeñas, indican tendencia a los trastornos del corazón, mientras que si la media luna está muy desarrollada indica que la circulación de la sangre es buena;. Uñas frágiles y pálidas: debilidad;Uñas duras: buena salud;Uñas que se curvan en el ápice sobre el dedo: predisposición a enfermedades del pecho;Uñas convexas: predisposición a enfermedades de la médula espinal;Uñas de color amarillento.: tendencia a las enfermedades del hígado;Uñas violáceas: salud endeble;Uñas muy coloreadas o demasiado pálidas: naturaleza linfática y debilidad.Cuando aparecen pequeñas manchas blancas, es señal de un estado nervioso en un temperamento sensible. También podrían anunciar acontecimientos propicios, mientras que, si las manchas son negras, indicarían la posibilidad de acontecimientos funestos.La sífilis congénita se revela por uñas pequeñas, finas, frágiles, irregulares y manchadas. Si las uñas, especialmente las del pulgar y el índice, tienden a curvarse, como si se introdujeran en la carne, es señal de trastornos pulmonares.Ya el gran médico de la antigüedad, Hipócrates, observó que tal tipo de uñas se presenta más fácilmente en las mujeres jóvenes, especialmente en los tipos rubios con piel delicada, y que la mayor o menor curvatura de la uña refleja la mayor o menor gravedad de la enfermedad.El oportuno observar la forma en que están cuidadas las uñas; si están mal cuidadas o mordisqueadas indican que el individuo es un tipo desordenado, distraído y grosero. Las uñas bien cuidadas, pero sin afectación, pertenecen a personas activas, sobrias y constantes.

domingo, diciembre 11

La percepción y la acción están estrechamente vinculadas en el cerebro | Ciencia&Tecnología | LA TERCERA

La percepción y la acción están estrechamente vinculadas en el cerebro Una de las razones podría estar en que el cerebro busca aprovechar al máximo sus circuitos nervios La percepción y la acción están estrechamente vinculadas en el cerebro Una de las razones podría estar en que el cerebro busca aprovechar al máximo sus circuitos nerviosos. El estudio fue llevado a cabo por dos investigadores del departamento de Psicología de la Universidad de Florencia, David Burr y Roberto Arrighi, junto con Giulia Cartocci, del Instituto de Neurociencias del Consejo Nacional de Investigación (CNR). Para demostrar que percepción y acción son dos caras de la misma moneda, los investigadores realizaron una serie de experimentos involucrando a 16 pacientes incapaces de mover las piernas, debido a una lesión espinal. Gracias a la colaboración del Centro de Medicina Física Giusti de Florencia, a estos pacientes se les midió la capacidad de percibir el movimiento con la vista, y lo mismo se hizo en forma paralela con un grupo de sujetos de control. "A partir de los resultados, explicó David Burr, docente de psicolobiología y psicología fisiológica del ateneo florentino, surgió que individuos parapléjicos tienen un robusto déficit para percibir el movimiento efectuado por las otras personas, y en los tests resultaron tres veces peores respecto de los sujetos de control". "La misma dificultad, en cambio, no se manifiesta en el caso de la percepción de otros tipos de movimiento, como el traslado lineal de puntos en el espacio que podría recordar, por ejemplo, el movimiento de un auto", agregó. La elaboración de las percepciones es efectuada predominantemente por la parte posterior del cerebro, mientras que las áreas que hacen falta para generar el movimiento están en zonas más centrales de los hemisferios cerebrales, así como a nivel del cerebelo. A pesar de esta distancia, es posible pensar que entre estas zonas existen conexiones complejas. "Una posibilidad -concluyó Burr- es que el cerebro busque aprovechar al máximo el uso de sus circuitos nerviosos, codificando percepción y acción, al menos parcialmente, a través de los mismos mecanismos neuronales. Un ejemplo de cómo el cerebro evolucionó, optimizando los recursos a disposición". Tomado de: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/ciencia-tecnologia/2011/12/739-410317-9-la-percepcion-y-la-accion-estan-estrechamente-vinculadas-en-el-cerebro.shtml#comentarios

MERIDIANOS ENERGETICOS RESUMEN