Apuntes: ME LO CONTARON Y LO OLVIDE. LO VI Y LO ENTENDI. LO HICE Y LO APRENDI El que domina a otros es fuerte. El que se domina así mismo es poderoso. Lao Tze
domingo, septiembre 18
sábado, septiembre 17
La filosofía china se sustenta en los cambios y las mutaciones de la naturaleza para explicar la totalidad de la creación a partir de un modelo matemático simbolizado por exagramas con valores numéricos que a su vez representan elementos y materiales de la creación, como tierra, metal, fuego, agua.
En el principio fue la nada, la energía en estado latente o en implosión, moviéndose hacia su centro, concentrando materiales. El universo ya era aún cuando estaba gestándose, pues cada parte de él iba alimentando el centro, creando mayor fricción, hasta que, en un momento dado, la fuerza se había concentrado tanto que iniciaba ahora un movimiento expansivo, un despliegue energético y creativo.
En esta expansión cósmica se encuentra el origen de las cosas materiales, en las grandes manifestaciones de energía luminosa del espacio profundo. Las constelaciones y regiones celestes son producto de aquella fuerza expansiva, primigenia, que ya tenía desde su estado latente, la información de todos los elementos que esta creación poseía. Este universo, el cosmos y nosotros con él, es lo que se dice el Dào secundario, que proviene del Dào primordial que es la energía pura, el potencial energético de toda creación.
El Dào verdadero es el círculo, representando el Vacío, que se conoce como Wu y se le llama también “Cielo Anterior”. Cuando este Dào verdadero se “manifiesta” creando la materia que conocemos, se transforma en el Dào del cielo posterior. Así, en el universo de lo inmaterial, de lo no creado, radica el Dào Verdadero en su forma esencial, en el Cielo Anterior, donde las formas de la materia todavía son posibilidades, tendencias, prefiguraciones del fuego y la memoria de lo eterno.
Ese Dào primordial está también en este plano, en este cosmos que él mismo ha producido, que él mismo sostiene con toda la fuerza de cada parte funcionando sincronizada y pareja. Pero el Dào primordial no es una individualidad sino todas ellas, por eso se manifiesta a través de su creación, en la luz y el fuego celeste, en los objetos interestelares, en toda la extensión del cosmos conocido y del oculto a los ojos del ser humano; en cada sistema, sol y estrella.
Y esta creación tiene un orden primordial también, un movimiento que se repite: galaxias girando unas alrededor de otras, sistemas solares que se mueven y danzan entre sí, objetos en movimiento que llevan y traen información, adn. Este movimiento manifiesta ya el Yin Yang, porque sus ciclos son también de luz y posición, sobre el espacio tiempo. La materia, al nacer de la nada, de la concentración del contenido numérico de cada elemento que la conforma, se le opone inmediatamente. Así que es materia vs. Nada. yin y yang, materia y energía.
El proceso de la formación de la tierra tiene diversas etapas que se pueden representar con los elementos, porque el ciclo natural de los cambios estacionales en el planeta comienza con el fuego que moldea los materiales que formarán el aspecto físico de la tierra.
Del fuego surge la tierra, como vemos que sucede con el nacimiento de islas volcánicas. Será después de creada por el fuego, que sus materiales en proceso de enfriamiento, generarán vapor que se irá concentrando en la atmósfera hasta generar agua que refrescará la corteza, esa sería el agua primordial en la que nacieron todas las formas que habitan los oceános y la tierra firme. El agua moverá nutrientes y participará en la formación de materiales vivos, vegetales que se expanderán para alimentar después el fuego que dará inicio a otro ciclo de mutaciones, como nos lo enseñan los cambios en la naturaleza.
Este movimiento cíclico es parte del Dào secundario, dentro de lo que sería el cielo posterior, lo creado. y por eso se simboliza con el Tai chi. Toda la parte blanca representa el Yang, la parte oscura representa el Yin. Y en cada parte hay un pequeño círculo con el color del lado opuesto. Es la representación de todos los movimientos del cielo y de la tierra. El filósofo chino Lao Tsé, resume de manera profunda y hermosa el sentido del yin y el yang cuando asegura que “árboles y animales, humanos e insectos, flores y pájaros: estas son imágenes activas de las energías sutiles que fluyen desde las estrellas a través del universo. Encontrándose y combinándose entre sí y con los elementos de la tierra, hacen surgir todas las cosas vivas”.
El equilibrio es la base de la figura del yin yang, y es la naturaleza la principal fuente de aprendizaje para el ser humano. Los ciclos naturales de nuestro planeta están regidos por el movimiento de los cuerpos celestes que afectan los procesos biológicos y químicos en la tierra, comenzando con el sol y la luna; seguido de los planetas, sobre todo Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, que rigen aspectos relacionados con el movimiento y manifestaciones de la energía sutil en todas las cosas vivas así como a órganos y vísceras.
Cuando la interactuación de fuerzas y energías celestes y terrestres en el cuerpo pierden su conexión funcional; con el entorno y con el universo, el equilibrio se rompe, entonces comienzan las patologías y las enfermedades.
Toda enfermedad o padecimiento es en realidad la manifestación de un desequilibrio de frío o de calor, humedad o viento, o cualquiera de ellas que se convierte en fuego.
La base del desequilibrio puede ser tan sencilla como un enfriamiento que se transformó en calor interno, cuando el frío penetra la capa de protección externa y se instala en la fascia y los músculos, provocando el cuerpo cortado, cansancio, calambres y cuando hay humedad, pesadez y embotamiento. El clima, que ahora es perverso, penetra a los órganos y lesiona al riñón porque el frío lo paraliza, y al pulmón, pues lo congestiona ocasionando que su función de hacer descender los líquidos no se realice adecuadamente y se convierta en flema, que obstruye vías respiratorias y produce asma, asfixia, tos.
Al convertirse en calor interno, el frío promueve también el desarrollo de virus. De hecho, en tiempos de frío las enfermedades virales predominan, el virus es característico del frío, mientras que las bacterias se desarrollan en ambientes de calor, por eso también en el verano las enfermedades
que predominan son las infecciones estomacales e intestinales, es decir, enfermedades por infección bacterial.
Si el enfriamiento se trata inmediatamente poniéndose la persona a resguardo, se seca y cambia de ropa, se le hace tomar algo caliente y no se le expone a corrientes de aire, el frío no pasa de la capa superficial, se queda en la piel, el cuerpo lo puede detener con la pura energía de protección externa porque recibe un apoyo con el cuidado básico de quien se expuso al exceso climático.
Esto explica la importancia de comprender el sentido más profundo de la teoría del Yin Yang, que es una parte de la historia de la creación relacionada con los ciclos que produce la danza entre la luz y la sombra, el calor y el frío, la humedad y la sequedad; manifestado en las estaciones así como en el cuerpo humano y su proceso metabólico, será también un sistema de interpretación de signos.
El caracter 阴 contiene la párticula luna, así como el caracter 阳 contiene la partícula sol. Esto nos manifiesta que en el símbolo se contienen ambas partes, equivalentes y proporcionales, en perfecto equilibrio. Así la referencia al yin yang como luna y sol está en el propio caracter. De ahí que cuando hablamos de yang nos referimos a todo lo relacionado con el sol, con la luz, con el movimiento, con lo expansivo.
Y cuando hablamos de Yin, hablamos de la luna y todo lo que nos remite a su condición: controla la gestación y nacimientos, los ciclos del agua, es lo pasivo, lo receptivo, lo que se contrae (relacionarlo con el sistema nervioso, adrenalina-acetilcolina, parasimpático-vago). Es luz y es oscuridad, creadora y por eso llamada madre. De estos principios surgen las distinciones de día y noche; frío y calor; humedad y sequedad; duro y blando, etc. Cualidades todas que nos remiten al sol y a la luna, al Yin y el yang de nuestro cielo posterior.
Yin y Yang se manifiestan en nuestro cuerpo y en nuestro metabolismo. Hay órganos yin, cuya cualidad es almacenar y distribuir y vísceras yang cuya cualidad es recibir y transformar, desechar, son huecas. Además están asociadas un órgano Yin y una víscera yang: corazón es yin, intestino
delgado es yang; pulmón es yin, intestino grueso es yang; bazo es yin, estómago es yang; hígado es yin, v,b es yang; pericardio es yin, sanjiao (triple calentador) es yang. Yin Yang.
El calor es yang, el frío es yin, el exterior del cuerpo es yang, el interior del cuerpo es yin. Así cada parte del cuerpo se divide en yin y en yang, en perfecto equilibrio. Lao Tse, también escribió que “todo es un Tai Ji: tu cuerpo, el cuerpo cósmico, la forma, la apariencia, la sabiduría, la energía, las uniones de las personas, la dispersión del tiempo y de los lugares. Todo ello nace mediante la integración del Yin y del Yang”.
Los desequilibrios del yin yang son por exceso o por deficiencia. Cuando es por exceso, hay una condición de calor y casi siempre la encontraremos en la superficie del cuerpo o en las primeras capas superficiales, pero cuando el problema está en el interior, hay deficiencia y por lo regular será por frío interno en órganos y posibles fallas funcionales. Cuando proviene del exterior, la enfermedad tiene origen climático externo: calor, frío, humedad, sequedad, viento, fuego.
El yin se transforma en yang y el yang en yin. Este principio se muestra en las enfermedades que vienen de ataques climáticos externos, como un enfriamiento, o resfriado. Esto significa también que el frío que cubre la superficie se transforma en calor cuando penetra al interior del cuerpo y el calor se torna de nuevo en frío, pudiendo llegar, ambos, a convertirse en fuego que es una condición extrema. Una bronquitis por enfriamiento viene de exponerse a un frío perverso y dejar que se instale en la superficie del cuerpo y luego avance, hasta afectar vías respiratorias y pulmón. Es un frío que se transforma en calor, una vez que se instala en el interior y congestiona el órgano.
En este modelo para explicar la etiología de la enfermedad, el principio sanador será usar el contrario: si hay frío calentar, si hay calor enfriar. Pero para ello hay que determinar con claridad cuál es la condición del ying y del yang en el cuerpo: si el yang se ha excedido, lesionando los líquidos corporales, o si el yin ha disminuido, creando un aparente desequilibrio de calor, pero sin sudor, sin coloración en el rostro, etc. eso significa que no es lo mismo que el yang se eleve (exceso) y de ahí el exceso, a que el yin decaiga (deficiencia) y por eso se perciban signos del calor asociados con frío.
El YIN YANG: historia y significado.
Tao o Dao es un término chino que significa “camino”.
El Tao es una fuerza primitiva que es producida por todas las fuerzas naturales del cielo y de todo el universo. Por eso ayer hice esa pequeña introducción con el post de Los Cuatro Elementos. Tao es una forma de vida, no es un Dios o una religión. Los principios del Tao fueron enunciados por primera vez por medio de símbolos y de palabras por los antiguos filósofos de la China, hace más o menos 5000 años. Es una forma de equilibrar la vida.
Uno de los primeros filósofos del Tao fue Lao Tzu. Era un funcionario del Tesoro Real o Biblioteca de la dinastía Zhou y esto le facilitó el convertirse en un erudito de renombre. Se cuenta que el joven Confucio lo visitó para pedirle información sobre los rituales de la dinastía Zhou. Disgustado por la decadencia en la que vivía la familia real de Zhou, Lao Tzu abandonó la capital Luoyang y al llegar al paso de Han Guguan escribió los dos tomos del Tao-te ching.
El Yin y el Yang es un ejemplo de esta filosofía.
El YinYang es un símbolo dinámico. Muestra la continua interacción de dos energías y su equilibrio: como tal, es un símbolo de armonía. Es un símbolo que crea igualdad pues sin el Yin no podría existir el Yang y al revés, igual, y sin la interacción de ambos, no se genera vida. No existe nada opuesto entre el Yin y el Yang. Son complementarios.
Lao-tzu en “Tao-te ching” escribió: “Todo tiene dentro de sí ambos, yin y yang y de su ascenso y descenso alternados nace la nueva vida”.
Cuando una de las dos energías llega a su máxima expresión, inicia la transformación en su opuesto: esto es lo que representan los dos puntos en el símbolo. En su máxima expresión, el yang contiene la semilla del yin, tanto como el yin contiene la semilla del yang.
Yin, originariamente, era el nombre del lado frío de la montaña, aquel que mira al Norte; al contrario, Yang era el nombre de aquel más calido, dirigido al Sur.
Yin es el lado oscuro, la noche y lo femenino; Yang el lado masculino, la luz y lo masculino.
Yin es la Luna, el Agua y la Tierra; Yang es el Sol, el Fuego y el Paraíso.
viernes, septiembre 16
APORTACIONES DE LA FISIOTERAPIA A LA ATENCIÓN TEMPRANA
APORTACIONES DE LA FISIOTERAPIA A LA ATENCIÓN TEMPRANA
Francisco J. Fernández Rego
Fisioterapeuta. Centro municipal de Atención Temprana de Lorca (Murcia).
Presidente de la Asociación de Atención Temprana de la región de Murcia (ATEMP)
Fuente: Revista MinusVal, Marzo 2003
El desarrollo humano desde el momento de la fecundación hasta la organización de un individuo maduro, es la consecuencia de un conjunto de procesos genéticamente regulados que ocurren en un estricto orden cronológico y espacial; es decir,que la actividad de los diferentes genes varía tanto en el tiempo como en el lugar. El conjunto de acontecimientos para llegar al organismo maduro con todas sus funciones y potencialidades se denomina ontogenia.
El estudio del desarrollo motor u ontogénesis motora del niño desde el nacimiento hasta los seis años, es el que nos ocupa a los fisioterapeutas que trabajamos en el difícil y fascinante mundo de la atención temprana.
Si estudiamos con detenimiento el desarrollo de las funciones motoras del ser humano, nos damos cuenta que todas ellas maduran o tienen su base de desarrollo posterior, en la ontogénesis postural y motora del primer año de vida del niño. Por esta razón es de vital importancia el conocimiento de los sucesos motores que tienen lugar en los primeros cuatro trimestres de vida,no solo como base de la motricidad posterior sino también como elemento a tener en cuenta a la hora de determinar la necesidad de intervención terapéutica.
LOCOMOCIÓN HUMANA
El movimiento es la vía final común que posee el ser humano para expresar su identidad personal, sus deseos y motivaciones, para responder a los innumerables estímulos del entorno y para actuar sobre él. Del estudio de esta función motora en la primera etapa de la vida, se encarga la Cinesiología del Desarrollo, que describe la evolución, genéticamente adquirida del movimiento humano, hasta la consecución de la marcha bípeda, la prensión radial y el habla. Esta integración sensorio-motora que permite el desarrollo de un patrón locomotor global se realiza en distintos niveles del SNC:
Médula: Patrones Motores.
Tronco Encefálico: Regulación de Postura y Equilibrio.
Corteza Motora: Elaboración de Programas Motores.
La Locomoción humana es una adquisición motriz temprana se desarrolladurante el primer año de vida, y en élconoceremos distintas formas de locomoción,como consecuencia de la evoluciónmadurativa del niño. Es un proceso fluido, organizado, propio e implícito (no aprendido) queva unido a la información sensorial, a lacuriosidad, a la necesidad del niño deinvestigar su entorno, es decir, unido a su desarrollo mental. La locomoción humana al igual quecualquier tipo de locomoción se basa entres principios fundamentales:
Control automático y equilibrado de la postura corporal (actividad postural).
Desplazamiento del centro de gravedad del tronco y enderezamiento contra la gravedad.
Actividad muscular fásica: Movimientos musculares entre los segmentos de las extremidades y el órgano axial (Cabeza y columna vertebral).
Cada tipo de locomoción del primer año de vida tiene sus propios patrones posturales y motores que comienzan desde ambos decúbitos: ventral y dorsal; y que se suceden de forma progresiva, ordenada y espontánea y que son los mismos para toda la especie humana.
Conociendo cuales son los patrones motores y posturales conoceremos también las funciones musculares incluidas en cada patrón, que serán siempre las
mismas.
La respuesta obtenida debe involucrar a todo el cuerpo constituyendo así una respuesta global, ya que el movimiento de un segmento corporal, se relaciona preprogramadamente con otro segmento corporal.
Analizaremos cuales son esos patrones posturales y motores que aparecen en el primer año de vida del niño/a,y que están al servicio de la locomoción, así como también la necesidad de intervención desde el punto de vista fisioterápico, cuando estos patrones motores se bloquean por causa de una lesión acaecida en un cerebro inmaduro.
ONTOGÉNESIS POSTURAL DESDE EL DECÚBITO VENTRAL
RECIÉN NACIDO
El recien nacido se mueve en patrón global. Su postura es asimétrica, la cabeza gira en reclinación rolando sobre la boca. El centro de gravedad del cuerpo esta desplazado cranealmente. El sentido de la contracción muscular es centrípeta, no hay apoyos. No hay enderezamiento. Comienza la orientación sensorial.
TRES MESES
El niño se apoya simétricamente en ambos codos. El centro de gravedad se desplaza caudalmente hacia el pubis, y el niño es capaz de mantener 1/3 de su cuerpo fuera de la base de sustentación gracias a la contracción sinérgica de la musculatura ventral y dorsal del cuello. La contracción muscular deja de ser centrípeta y se dirige hacia los puntos de apoyo. Aparece la rotación cefálica y el niño es capaz de realizar movimientos en los tres planos del espacio.
CUATRO MESES Y MEDIO
Después de alcanzar el apoyo simétrico en los codos el niño es capaz de dirigir con la cabeza la mirada hacia un lado y al mismo tiempo desplazar el peso del cuerpo hacia uno u otro codo dependiendo desde donde se le este estimulando o motivando. El niño ha puesto en marcha un patron postural normal que ya está genéticamente maduro en su Sistema Nervioso Central con una base postural triangular, que le va a permitir liberar y elevar el brazo prensor unos 30º de flexión. Este desplazamiento del centro de gravedad hacia un codo incluye la rotación de la columna dorsal hacia el brazo extendido.
SEIS MESES
Aparece el apoyo simétrico sobre las manos, el niño extiende los brazos con ligera flexión de codo (10º) y apoya la mano abierta y desarrollada, la mano se apoya centrada, ya ha desaparecido la desviación cubital de muñeca y por supuesto el reflejo de prensión palmar. El centro de gravedad ha descendido más caudalmente y por primera vez apoya la parte inferior del cuerpo parte media-distal interna del muslo. Aparecen los movimientos laterales de masticación.
“Los patrones no solo aparecen por curiosidad sino por un verdadero deseo de agarrar el objeto. El niño apoya las palmas de la mano pero todavía no puede desplazar el peso del cuerpo para agarrar el objeto”.
NUEVE MESES
En el tercer trimestre el niño alcanza la postura a cuatro patas desde la que surge el gateo como primera forma de locomoción humana propositiva hacia delante y como todas las formas de locomoción humanas con un patrón cruzado. Comienza la verticalización. Aparece una locomoción hacia arriba que se realiza de forma cruzada. Comienza con la elevación del brazo por encima de 120º. Aún las piernas no pueden mantener el peso de su cuerpo. Es en el cuarto trimestre cuando se dará cuenta de que puede ir manteniéndose de pie sin apoyo de los brazos.
ONCE MESES
Comienza la marcha lateral involuntareamente: Es un patrón cruzado. Por primera vez apoya la parte lateral externa del pie. El reflejo de garra plantar ha desaparecido. Sinergia muscular, dorsal y ventral perfecta. Desplazamiento en el plano frontal: Perfecta sinergia entre rotadores externos y adductores y los rotadores internos y los abductores en la articulación de la cadera. Agarrado y de pie logra por primera vez las rotaciones.
DOCE - TRECE MESES
A los doce meses comienza la bipedestación libre, con base de sustentación aumentada. Primeros pasos independientes. Correteo sin detención. Mantiene
el equilibrio en los pasos hacia delante. A las pocas semanas puede deternerse en cualquier proceso de marcha. Selecciona a nivel mental, emotivo y motor. “Ha logrado la locomoción bípeda”.
ONTOGÉNESIS POSTURAL DESDE EL DECUBITO DORSAL
RECIÉN NACIDO
En decúbito supino el recién nacido mantiene una postura asimétrica. Cualquier estímulo del mundo interno o externo provoca un movimiento irradiado brusco, llamado holocinesia por Marion Hines. Su patrón más conocido en este período es el denominado reflejo de Moro. Este reflejo de Moro no obstante tiene una posición aferente preferente que sin duda es la vestibular, como bién ha demostrado el Prof. Prechtl.
SEIS SEMANAS
A las seis semanas el 70% de los niños comienzan a fijar la mirada, esto significa que son capaces de concentrarse durante algún tiempo (eventualmente algún minuto) en un objeto (por ejemplo la cara de la madre). En esta primera mitad del 1º trimestre los medios motrices no están tan diferenciados para permitir al niño desviar unicamente la cabeza en dirección al objeto. Así pués el componente motor de la fijación óptica se manifiesta con un movimiento global que lleva al niño a la postura del esgrimidor, un peldaño más en el desarrollo desde el decúbito dorsal.
A partir de la octava semana el niño ya puede permanecer en decúbito dorsal un corto espacio de tiempo, lo que le permite comenzar a jugar con sus manos colocándolas en el centro de su cuerpo y bajo el control visual.
TRES MESES
A partir de los tres meses se constituye el decúbito dorsal estable, condición fundamental para el desarrollo de la función prensora. Cuando el niño flexiona los MMII es capaz de mantener las 2/5 partes del cuerpo fuera de la base de sustentación. El centro de gravedad se desplaza en sentido craneal.
Aparece la función de prensión: El niño puede coger el objeto lateralmente. Manifestación del despertar de la función prensora:
Extensión del tronco y cuello.
Flexión del abdomen con flexión dorsal de pelvis.
Flexión de rodillas con flexión dorsal de tobillo y el pie en línea media.
Flexión de hombros con ligera A DD ventral.
Manos abiertas.
Como vemos la función prensora se desarrolla en patrón global.
CUATRO MESES Y MEDIO
Comienza el “cruce de la línea media”, sigue el objeto pero no lo puede coger, ni en la línea media ni despues de ella. Desplaza el centro de gravedad lateralmente y cranealmente y se apoya del lado facial sobre el hombro. Comienza la rotación de la columna dorsal y la diferenciación muscular de los miembros superiores.
SEIS MESES
Progresivamente este desplazamiento sigue del hombro hacia el codo y al final del segundo trimestre aparece el volteo del decúbito dorsal al ventral.
Se trata de un apoyo transitorio y fugaz donde la cabeza se eleva lateralmente del plano de apoyo.
Este cambio postural se realiza como consecuencia de la avidez por poseer el objeto siendo la mirada la que conduce esta acción. Aparece la función rotadora de la musculatura abdominal. A los seis meses el S.N.C pone a disposición del niño una primera forma de locomoción hacia un lateral.
A partir de los seis meses es donde ambos decúbitos, ventral y dorsal se encuentran, ya sea sobre el apoyo en los codos o las manos, para lograr progresivamente conseguir la verticalización. El volteo como locomoción sigue un patrón cruzado.
OCHO - NUEVE MESES
A los 8 meses el niño adquiere la sedestación oblicua y es capaz de liberar una mano para prender el objeto. En el tercer trimestre esta posición (antes pasajera) se convierte en una postura, que surge desde el decúbito lateral. Aparece el enderezamiento del tronco en el plano frontal hacia el vertical, donde el centro de gravedad será mantenido y llevado hacia arriba en contra de la gravedad. Esta postura de sedestación oblicua está al servicio de la prensión en un espacio más amplio, el espacio de arriba. Las manos y las nalgas se constituyen como órganos de apoyo. Aparece la prensión en tenaza.
Al final de los 8 meses el niño adquiere la sedestación libre. Liberando los miembros superiores para llevar a cabo la función prensora. Al inicio del 9º mes aparece por primera vez la oposición del pulgar, separandose el índice y el pulgar del resto de los dedos y apareciendo la función de pinza fina: Pinza Inteligente. A partir de los nueve meses el niño ya puede elegir, según sus intereses, diferentes posturas: sedestación con piernas extendidas, posición de cuatro patas, gateo, comienzo de la verticalización, etc.
DIEZ - TRECE MESES
A los 10 meses el niño se puede verticalizar. Pero no puede desplazarse por eso utiliza el gateo. Este gateo es: Alternante, Reciproco, Cíclico y Global. La vertical alcanzada es considerada la mejor postura de orientación desde la que el niño puede tener un contacto más amplio con el medio que le rodea.
A partir de los 12-13 meses alcanza la ya descrita marcha bípeda, siempre con patrón cruzado.
El comienzo de la marcha coincide con la del habla (maduración motora fina de la musculatura y órganos ímplicados en el lenguaje oral, las praxias linguales, mandibulares y labiales se coordinan de forma muy precisa para emitir la palabra, hasta aproximadamente los 8 meses, las funciones de los órganos antes citados se coordinan de forma más burda ya que el objetivo inmediato es perfeccionar la alimentación).
SI LA ONTOGÉNESIS DESCRITA ANTERIORMENTE QUEDASE BLOQUEADA EN UN NIÑO/A POR CAUSA DE UNA LESIÓN CEREBRAL, ¿QUÉ PODRÍA APORTAR LA FISIOTERAPIA PARA LLEVAR A CABO UNA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA TEMPRANA?
Son muchas las técnicas fisioterápicas empleadas en el campo de la atención temprana, donde atendemos a niños de 0 a 6 años, con problemas motores de diversa índole, lo importante en la elección de la terapia a utilizar es el conocimiento exhaustivo de la misma por parte del fisioterapeuta y la adecuación de la misma al niño atendido y a su familia, puesto que sin la participación activa de la familia en la terapia los fisioterapeutas tenemos muy pocas posibilidades de ayudar a superar o mejorar los problemas motores del niño/a.
Algunas de estas herramientas de trabajo fisioterápico son entre otras: El tratamiento neuroevolutivo de Bobath, el tratamiento neurocinesiológico de Vojta, la Educación Terapéutica de Le Mêtayer,etc.
Los niños/as que nos llegan al C.D.I.A.T de Lorca, donde yo realizo mi trabajo como fisioterapeuta son, gracias a la mejora en los mecanismos de derivación y la mayor información con que cuenta la población, cada vez más pequeños, de dos y tres meses de edad. En estas edades donde la capacidad de colaboración del niño no es posible y aprovechando al máximo la plasticidad cerebral existente durante este primer año de vida, la técnica que empleo para trabajar con el niño y su familia es la terapia Vojta.
¿QUÉ NOS APORTA EL DR.VOJTA CON SU PRINCIPIO TERAPÉUTICO?
El Dr. Vojta descubre y encuentra el tipo de información sensorial y las posturas de partida definidas para que se pongan en marcha multitud de automatismos y los principios básicos de los patrones motores globales y diferenciados del desarrollo locomotor del primer año de vida.
Su principio terapéutico se llama “Terapia de la Locomoción Refleja”. Consta de dos complejos de coordinación globales:
A) REPTACION REFLEJA que activa la locomoción hacia delante.
B) VOLTEO REFLEJO que activa la locomoción lateral.
Con estos dos complejos de coordinación podemos activar, de forma refleja, los patrones motores y posturales del primer año de vida necesarios para la locomoción bípeda y la función prensora, activando también toda la región orofacial implicada en el proceso del habla.
Esto significa que podemos activar, despertar o alertar al S.N.C, que está en una situación de disturbio o alteración motriz para guiarlo hacia el desarrollo normal de una forma refleja.
La Locomoción Refleja son patrones artificiales que no aparecen espontáneamente en el desarrollo motor normal del niño sano. Es un complejo de locomoción provocado y activado desde la periferia.
¿COMO SE ACTIVAN?
A través de determinadas posiciones de partida definidas y de 9 puntos o zonas de estimulación propioceptiva. Combinando estas zonas es posible aumentar la activación del S.N.C por sumación espacial y temporal.
ADEMÁS DE LA TERAPIA ¿QUÉ APORTA LA FISIOTERAPIA A LA ATENCIÓN TEMPRANA?
En 1º Congreso Nacional de Atención Temprana, celebrado en Murcia los días 3, 4 y 5 de Octubre de 2002, el grupo de trabajo “Terapia Vojta”, del cual soy coordinador presentó un protocolo de valoración fisioterápico especialmente indicado para su utilización en los centros de atención temprana, y por considerarlo una herramienta de gran utilidad para los
fisioterapeutas que nos dedicamos a este campo no podía finalizar este artículo sin dedicar una breve referencia al mismo.
El protocolo que hemos elaborado es un protocolo integral de valoración neuromotora basado en:
Los reflejos primitivos y su dinámica.
Las reacciones posturales seleccionadas por Vojta.
La Ontogénesis postural y la motricidad espontánea.
El examen neuromotor complementario.
El entorno socio-familiar, educativo y sanitario.
La coordinación interdisciplinar e interinstitucional.
Los reflejos primitivos y su dinámica nos informan de la integridad de las víasnerviosas.
Las Reacciones posturales, son posturas y movimientos reflejos provocados ante un repentino y determinado cambio de posición, se modifican según los distintos niveles de desarrollo alcanzado. Las reacciones posturales nos proporcionan, de un modo rápido, información objetiva sobre el nivel de desarrollo del niño. El control de la postura es un proceso activo, representa una función muy compleja del SNC, la cual, está ya presente en el periodo neonatal. Las reacciones posturales tienen como movimientos o posturas reflejas un contenido cinesiológico definido y reproducible. En relación con las reacciones posturales normales, se pueden deducir otras funciones del SNC.
La Ontogénesis postural y Motricidad
espontánea, están constituidas por patrones motores innatos, heredados genéticamente, y sirve para:
Observar al niño cuánto se mueve (cuantitativamente) y cómo lo hace (cualitativamente).
Evaluar su nivel de desarrollo, en cuanto a movimiento espontáneo.
Fijar los objetivos del tratamiento referido al desarrollo neuroevolutivo.
El Examen Neuromotor Complementario nos facilita, lo más cerca posibledel nacimiento, el reconocimiento de losIactantes indemnes de toda disfunción anivel del SNC y responde a la necesidadde un pronóstico motor y posiblementecognitivo extremadamente precoz en losprimeros meses de vida.
Este examen está especialmente indicado en los RN de alto riesgo neurológico de origen perinatal y está diferenciado por todo un contexto de aproximación clínica del examen neuromotor clásico, puesto que su finalidad será a la vez llevar a los padres a descubrir por sí mismos la competencia de sus hijos y al mismo tiempo conducir a los niños a demostrar a sus padres la integridad de su SNC, es decir, el propio lactante, una vez liberado de la impotencia funcional de la nuca, será el encargado de demostrar la ausencia de handicap neuromotor.
El conocimicnto del entorno sociofamiliar nos va a permitir adecuar deforma más concreta e individualizada eltratamiento a seguir, utilizando los apoyosnecesarios para que se lleve a cabo,concienciando a la familia de la importanciade su implicación en el proceso dedesarrollo evolutivo del niño. La coordinación interdisciplinar esuno de los pilares básicos de la AtenciónTemprana y por tanto uno de los pilaresindispensables de nuestro protocolo devaloración para poder abarcar el desarrollointegral del niño, esto lo vamos aconseguir gracias a las aportaciones delresto de profesionales que intervienenen el tratamiento del niño, sobre todologopedas, pedagogos especialistas enaudición y lenguaje, psicólogos, estimuladoresy trabajadores sociales.
La coordinación interinstitucional es imprescindible para tener en cuenta larelación y coordinación con los diferentesaspectos del entorno del niño, comopuede ser el sanitario, el educativo y elsocial intentando llevar a cabo un programaconjunto de actuación que hagaefectiva la intervención con el niño.
Servicio Educativo: coordinación con escuelas infantiles, colegios ordinarios, colegios de educación especial, etc.
Servicio Sanitario (tanto desde el ámbito hospitalario, como de centros de atención primaria): coordinación con pediatras, neuropediatras, rehabilitadores, etc.
Servicios Sociales: coordinación con trabajadores sociales, servicios de atención al menor, etc.
BIBLIOGRAFÍA
Vojta,V. “Alteraciones motoras cerebrales infantiles: diagnóstico y tratamiento precoz”. Ed. ATAM-Paideia. 1991.
Vojta,V. Peters, A. “El Principio Vojta: Juegos musculares en la locomoción refleja y en la ontogénesis motora”. Ed. Springer-Verlag Ibérica 1995.
Zuluaga, JA. “Neurodesarrollo y Estimulación”. Ed Médica Panamericana 2001.
Amiel-Tison, C. Grenier,A. “Vigilancia neurológica durante el primer año de vida”. Ed. Masson 1988.
Amiel-Tison, C. “Neurología perinatal”. Ed. Masson 2001.
Pérez Gorricho, A. “Principio Vojta:Activador de los patrones motores del primer año de vida del niño”. I Congreso Nacional de Atención Temprana. Murcia 3, 4 y 5 de Octubre de 2002.
Sánchez de Muniaín, P. “Rehabilitación Infantil en Atención Temprana”. I Congreso Nacional de Atención Temprana. Murcia 3, 4 y 5 de Octubre de 2002.
Fernández Rego, F. Murcia Guilabert, L. Garcia Piñero, I.Yagüe Rico, R. Gavilán Castro, A. Jódar Gómez, A. Semitiel Villegas, B. Carranza Aguilar, S. “Protocolo de valoración y tratamiento fisioterápico”. I Congreso Nacional de Atención Temprana. Murcia 3, 4 y 5 de Octubre de 2002.
Principios de movimiento humano
PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO HUMANO
Los principios que rigen el movimiento humano derivan de los principios de la locomoción generales.
Estos principios, enunciados por el Dr. Václav Vöjta (RIP) establecen que cada especie animal tiene su propia forma de locomoción, siendo la bipedestación la correspondiente al hombre.
Todas las formas de locomoción que aparecen durante el primer año de vida, no se entrenan, no se enseñan, no son producto del aprendizaje, sino que aparece por un deseo o necesidad de comunicarse con el entorno y explorarlo.
La locomoción es una forma de expresión, teniendo cada tipo de locomoción:
- Sus propios patrones de movimiento.
- Un enderezamiento del tronco contra la gravedad, y el desplazamiento del centro de gravedad. Este fenómeno se produce de manera cefalocaudal y próximodistal, es decir, de las partes superiores y centrales del cuerpo hacia las partes inferiores y las extremidades distales. La evolución es que el niño comienza a levantar la cabeza para establecer contacto con el entorno, posteriormente va levantando el tronco y los brazos, comienza a sentarse, hasta que se acaba poniendo de pie.
Durante los gateos, siempre hay una mano apoyada, de manera que se establece como punto de apoyo, y la otra mano avanza en el paso. Esto sucede cuando en la marcha, siempre hay un pie apoyado y otro dando el paso. Este patrón progresa desde los miembros superiores hasta los inferiores.
Es un mecanismo innato que está impreso genéticamente en el sistema nervioso central, para ser usado desde el nacimiento.
Todos los movimientos que puede realizar el cuerpo humano han sido adquiridos y perfeccionados a lo largo de la evolución ontogenética y filogenética.
ACCIONES ANTIGRAVITATORIAS
El cuerpo humano es un ser bípedo, lo que implica que tiene que mantener una postura erguida y ser capaz de separar su cuerpo del suelo, abandonando la posición cuadrúpeda.
Los sistemas que permiten la posición bípeda son:
- Sistema Oto-Vestibular: localizado en el oído interno. Durante los tres primeros meses de vida, se produce la conexión de los núcleos nerviosos que inervan los músculos motores oculares, lo que permite el mantenimiento de la postura de la cabeza por la información vestibular y propioceptiva. En los canales semicirculares y en las máculas de sáculo y utrículo se controla la posición cefálica.
- Vías de integración y efectoras: fundamentalmente cerebelo, corteza parietal sensomotriz, áreas premotora y motora. Las vías motoras del sistema nervioso se pueden estudiar clasificándolas en dos tipos de sistemas: ventral y lateral.
o Sistema Ventral: está formado por tres vías motoras: las Vías Vestibuloespinales, que se originan en los Núcleos Vestibulares del oído interno, y la Vía Reticuloespinal Medial, originada en el tallo cerebral.
El Sistema Ventral contribuye al mantenimiento de la postura antigravitatoria del animal mediante la facilitación de las motoneuronas Alfa de músculos extensores axiales y proximales del tronco y miembros y la inhibición de esas mismas neuronas en músculos flexores.
o Sistema Lateral: compuesto por la Vía Reticuloespinal Lateral.
Piramidal: originada en la corteza motora, el área 4 de Brodman. Es la vía por excelencia del movimiento voluntario.
Rubroespinal: Se origina en la porción Magnocelular del Núcleo Rojo del Tallo Cerebral. Recibe fibras del Área 4 de Brodman pertenecientes a pies y mano, con lo que constituye una vía de "precisión" que ayuda a la Vía Piramidal con movimientos muy complejos.
El Sistema Lateral facilita los movimientos voluntarios del animal, al inhibir al Sistema Ventral y facilitar los movimientos de flexión de extremidades.
Musculatura postural antigravitatoria.
El Ser Humano presenta una abundante cantidad de musculatura.
Según la postura que esté manteniendo, o el movimiento que esté realizando, necesitará mantenerse contra los efectos de la gravedad mediante la acción de una serie de músculos.
Las acciones musculares van desplazándose con el desarrollo del niño, avanzando en la escala Onto y Filogénica.
Cuando el niño comienza a reptar, está utilizando la musculatura antigravitatoria que utilizan los reptiles, con incidencia en musculatura paravertebral, extensores de brazos y piernas.
Los movimientos de los miembros son de flexión débil, extensión marcada y rotación hacia delante, que permite lanzar las extremidades hacia delante para poder avanzar, ya que no puede el animal levantar su cuerpo para permitir que pasen por debajo del cuerpo.
Esta solución involucra mucho a la espalda y a la musculatura dorsal, ya que implica que al rotar un brazo en un movimiento circular paralelo al suelo, se produce una rotación en la espalda, seguida de una inclinación del raquis contraria a la extremidad que ha dado el paso.
Cuando el niño logra el gateo, pone en marcha la musculatura propia de los mamíferos cuadrúpedos, incidiendo el desarrollo sobre la musculatura flexora de los miembros, que ahora se tienen que levantar del suelo para permitir el avance al dar un paso.
Con el logro de la bipedestación se activa la musculatura antigravitatoria por excelencia en los humanos: Gemelos, Isquiotibiales y Cuádriceps Femoral, Psoas Ilíaco, Glúteos, Abdominales, Paravertebrales, musculatura fásica y tónica del cuello y cabeza.
CONTRACCIÓN MUSCULAR HACIA LOS PUNTOS DE APOYO
Cuando un músculo se contrae de manera isotónica (con movimiento de sus extremos) generalmente se produce esta contracción del extremo libre hacia el extremo que está fijo.
Este concepto de contracción hacia los puntos de apoyo es muy importante, pues permite estudiar las cadenas cinéticas establecidas en el movimiento humano.
DOBLE ROTACIÓN VERTEBRAL
Un movimiento de inclinación o rotación en la columna vertebral produce un reajuste de manera que se produce una doble rotación inconscientemente por mecanismos mecánicos.
Una inclinación lateral del tronco produce una rotación de las vértebras, de manera que el cuerpo vertebral se dirige hacia la convexidad y las apófisis espinosas se dirigen hacia la concavidad formada en este movimiento.
DISOCIACIÓN DE CINTURAS
El movimiento humano superior se produce mediante la disociación de las cinturas escapular y pélvica, de manera que se establece siempre un par de fuerzas contrapuestas que equilibran los esfuerzos, igual que si fuera un balancín.
Así, cuando una persona da un paso, al adelantar un pie atrasa el brazo contrario. Esto equilibra las fuerzas de rotación generadas en el tronco.
En realidad, aunque este movimiento se realice con las extremidades, es a nivel de la raíz de los miembros y primer tercio proximal de los mismos donde es imprescindible realizarlos para compensar el par de fuerzas.
SINERGIAS FUNCIONALES
Los músculos no actúan de manera aislada, salvo en algunas contadas ocasiones.
Lo que se supone acción única en un movimiento, no es sino una sucesión de diferentes trabajos coordinados de múltiples músculos y articulaciones.
El neurodesarrollo avanza afinando el uso de toda la musculatura, y alcanza el grado máximo con la destreza manipulativa fina de la mano, destreza que el niño comienza a desarrollar a partir del tercer mes de vida y empieza a ser efectiva alrededor del tercer años de vida, cuando pasa de realizar una Praxis ideomotora (gesto simple) a una Praxis Ideatoria (secuencia de movimientos) y posteriormente a una Praxis Constructiva (construcción en 2D y 3D)
Debemos considerar el conjunto de factores que integran el movimiento humano.
EL movimiento humano no es un hecho aislado, sino una sucesión de interacciones entre la información sensorial, excitaciones e inhibiciones del Sistema Nervioso Central y la acción de los propios músculos.
Generalmente se pueden considerar dos tipos de acciones musculares: activas y estabilizadoras.
- Acciones Activas: Influyen en el desarrollo del movimiento deseado. La musculatura que participa en esta acción se denomina Agonista y la musculatura que actúa apoyando el movimiento de manera secundaria, sinergista.
P. ej.: el llevarse un trozo de comida a la boca implica la acción del Bíceps Braquial y el Braquial Anterior, pero también participan en el movimiento el Coracobraquial, el Supinador Largo y los flexores de los dedos, aunque en realidad participan muchos más, pero su estudio rebasa el objetivo del presente trabajo.
- Acciones Estabilizadoras: Son las realizadas para estabilizar ciertos segmentos del cuerpo que sirven como punto de apoyo para que los músculos agonistas puedan desarrollar su acción.
P. ej.: al llevarse el trozo de comida a la boca, el Deltoides actúa sujetando el brazo para que se quede fijo. El dorsal ancho impide que el brazo se levante, el manguito rotador mantiene el Húmero estabilizado y en el grado de rotación necesario, los pronosupinadores del antebrazo le dan el grado justo a la muñeca para que llegue perfectamente la comida a la boca.
La musculatura estabilizadora también actúa para controlar la acción muscular y controlarla para que no sea excesiva. A la musculatura que controla el movimiento de los agonistas, regulando su acción y estableciendo una suerte de freno, se la conoce como Antagonista.
P. ej.: al llevar la mano a la boca, el Bíceps Braquial es controlado por la acción del Tríceps Braquial, que se contrae al mismo tiempo para evitar que la acción del Bíceps se descompense. Si el Tríceps no actuara, la contracción podría suponer que la persona fallara en su intento.
Un simple ejercicio utilizado en clínica nos ayuda a conocer el estado del sistema de control del movimiento antagonista: se le pide al paciente que flexione fuertemente el antebrazo sobre el brazo previamente estabilizado. El terapeuta realiza una resistencia ante la flexión, de manera que se consigue una contracción muscular isométrica. En un momento determinado, se suelta el agarre mientras la persona sigue haciendo fuerza y se valora la capacidad de "frenado" que realiza el bíceps.
Una persona con este mecanismo indemne frena el movimiento antes de golpearse en el brazo. Una persona con un infarto cerebral, por ejemplo, sería incapaz de frenar y se golpearía en el brazo con la mano. Esto nos indica que sería incapaz de realizar una alimentación independiente o realizar otras tareas con esa mano, dado el riesgo de lesiones, imaginemos si está intentando comer algo pinchado en un tenedor, o se está afeitando con cuchilla y no es capaz de controlar el movimiento...
CADENAS CINÉTICAS: C. Cinética Abierta Vs Cerrada
El estudio de las cadenas cinéticas es muy importante, debido a que permiten entender el sentido y orientación de un movimiento según donde se establezca el punto de apoyo.
Las cadenas cinéticas se forman por la interacción de la musculatura y de las articulaciones.
Se dividen en dos categorías: cadena abierta y cadena cerrada.
Cadena Abierta
En el movimiento realizado en cadena cinética abierta se produce una fijación de los segmentos proximales de los miembros y el movimiento se produce a nivel distal. El segmento distal se desplaza sobre el proximal.
P.Ej.: Cuando se va a levantar a un paciente de una silla y se tira de su brazo para incorporarle y ponerle en pie. Se produce una fijación de la articulación del hombro y se tracciona con la parte distal, la mano. El movimiento de la mano se dice que está realizado en cadena cinética abierta.
Se produce una decoaptación del segmento distal, ya que se produce un vector luxante en la articulación. Este fenómeno es muy importante porque explica la contracción de la musculatura de las raíces de los miembros para "sujetar" el extremo inicial del miembro y que no se luxe al realizar un movimiento intenso.
En el ejemplo anterior, al levantar al paciente, el movimiento de levantarle ejerce una resistencia en nuestro brazo, especialmente a nivel del húmero, que exige la co-contracción de la musculatura escapulohumeral y humeral para impedir que el húmero se luxe y se salga de la cavidad glenoidea de la escápula.
Otro ejemplo es el paso que se da con el pie al andar: la cadera se estabiliza y permite el movimiento de avance del pie.
Cadena Cerrada
En el movimiento ejecutado en cadena cerrada se produce una fijación del segmento distal y el que se desplaza es el segmento proximal. El segmento proximal se desplaza sobre el distal.
Este movimiento produce una intensa coaptación articular, lo que implica aumento de presión sobre el cartílago articular y la deshidratación del mismo si es muy prolongada o intenso el esfuerzo.
Un ejemplo es cuando se levanta a un paciente sentado, nos agachamos para cogerle y luego nos estiramos, pero manteniendo los pies fijos en el suelo. Ese movimiento de pivote sobre los pies como punto fijo, supone una rotación de la cabeza femoral en el acetábulo y aumenta el desgaste del cartílago articular.
IMPORTANCIA DE LA MANIOBRA DE VALSALVA
La maniobra de Valsalva es un fenómeno muy importante a la hora de manejar cargas o realizar esfuerzos intensos o rápidos.
Cuando se produce un movimiento de manejo de una carga (un paciente) se produce una contracción estabilizadora de la musculatura abdominal espiratoria. Como esto produce un aumento de presión abdominal y torácica, para mantener el sistema "cerrado" se produce el cierre de los orificios de la glotis y esfínter anal.
Esta contracción abdominal junto con el cierre de orificios produce un aumento muy importante de la presión intraabdominal y torácica, que causa que el abdomen se asemeje a una viga rígida que transmite las presiones a cintura pélvica y periné, descargando así bastante peso del raquis.
Este sistema en una primera fase es positivo, pues descarga parcialmente a la espalda del esfuerzo, pero tiene el inconveniente de ser un sistema de corta duración porque produce un aumento importante de la tensión arterial, dificulta el retorno venoso, provoca apnea e incrementa las resistencias vasculares periféricas.
Estos fenómenos se explican porque el incremento de la presión toracoabdominal comprime la vena cava inferior y fuerza la derivación del retorno venoso a través de los plexos perirraquídeos, hecho que causa un aumento de tensión del Líquido Cefalorraquídeo, con los consiguientes riesgos que comporta el aumento de la presión intracraneal.
El sistema establecido en la maniobra de Valsalva depende así mismo de la integridad de los músculos abdominales y de la capacidad de cierre de los orificios de glotis y esfínter anal. Si alguno de estos orificios fuera incapaz de contener el aumento de presión, ésta se escaparía por el lugar donde se produjera la pérdida de “estanqueidad”.
jueves, septiembre 15
lunes, septiembre 12
Cintura escapular,dolores.
Dolores musculoesqueléticos de la cintura escapular y su relación con el Meridiano de Intestino Delgado
Ref. Autor: Enciclopedia de Medicina China.y Atlas Gráfico de Acupuntura Sairín
Enlace : http://joseppebonnano.com/Acupuntura/verfoto.asp?id=9
Fuente : Modificado a partir de Acupuncture, Great System, p.56
Vemos las relaciones :
ID9-Jianzheng con Redondo Mayor
ID10-Naoshu con Infraespinoso
ID11-Tianzong con Infraesponoso
ID12-Binfeng con Supraespinoso
ID13 -Quyuan con Supraesponoso
ID14-Jianzhongzhu con Angular de la escápula
Por lo tanto cuando tengamos un paciente con sintomatología en esta zona, aparte de achacarlo a un problema puramente postural, traumatológico... es de gran utilidad indagar acerca de síntomas que puedan objetivar una disfunción del Intestino Delgado (recordar su esfera funcional, sus funciones , la principal separar lo "puro de lo impuro", pudiendo, en caso de no realizar bien su función, dar sintomatología urinaria por su relación con Vejiga, o fecal , por su relación con Intestino Grueso, o emocional incluso, por su relación con su "pareja" Corazón. )
Hay otros puntos acupunturales cuya localización es próxima a los mencionados, como VB21-Jianjing, o SJ15-Tianliao
metatarso
Fórmula Metatarsal
Longitud de los metatarsianos. La morfología del metatarsiano responde a la necesidad de amortiguar y repartir la carga. En la fase de apoyo de la marcha, el contacto se inicia en el talón y avanza por el borde externo hasta la cabeza del 5º meta, y de ahí, meta por meta, hasta la cabeza del 1º metatarsano, donde se realiza el despegue con el impulso del 1º dedo.
Podemos analizar la fórmula de la longitud metatarsal realizando una flexión meatarsofalángica pasiva, de forma que sobresalgan las cabezas.
Imaginen que tuviesen que trasladar un bidón pesado. ¿Cuál sería la mejor forma? Sin duda, levantarlo de un lado y hacerlo rodar por su contorno circunferencial. Imaginen ahora que ese bidón hubiese recibido un golpe y estuviera abollado. Al hacerlo rodar por el borde y llegar a la zona abollada , el bidón caería precipitadamente aumentando el impacto en ese punto. Eso es lo que ocurre cuando uno de los metatarsianos es más largo.
domingo, septiembre 11
MÚSCULOS DE ANTEBRAZO región anterior
MÚSCULOS DE BRAZO REGÍÓN POSTERIOR
En la región posterior solo 2 músculos, los cuales reciben inervación por el n. radial
TRICEPS
presenta un tendón común con inserción en el olécranon de la ulna. Cada una de sus cabezas se inserta diferente:
La cabeza medial, lo hace en la diáfisis del húmero ; por DEBAJO del surco radial.
La cabeza lateral, lo hace en la diáfisis del húmero; por ARRIBA del surco radial
en línea discontinua de color amarillo se representa el surco radial
La cabeza LARGA, se inserta en el tubérculo infraglenoideo de la escápula
La principal función de este músculo es extensora del antebrazo, y a través de a cabeza larga realiza la aducción del brazo.
ANCÓNEO
Origen en el epicóndilo lateral, rodea al olécranon (inserntándose también en éste) y llega a la parte posterior de la ulna
Su función es se sinergista del tricpes y participa en la rotación de la ulna durante la pronación.
Músculos de la región anterior de brazo
En esta región se encuentran los siguientes 3 músculos inervados por el n. musculocutáneo.
BICEPS BRAQUIAL= músculo satélite del paquete neurovascular del brazo
Formado con una cabeza corta con origen en el proceso coracoides y una cabeza larga con origen en el tubérculo supraglenoideo. El tendón de la cabeza larga se encuentra entre ambots tubérculos humerales, a ello se debe que el actual surco intertubercular; antes recibiera el nombre de corredera bicipital.
Ambas cabezas convergen en un tendón común, el cual "brinca" la articulación del codo y se inserta por una parte en el tubérculo del radio y por la otra su aponeurosis bicipital llega a la fascia del antebrazo que recubre los músculos de la región epicondilar medial y el borde subcutáneo de la ulna.
Función: principalmente flexión del antebrazo. La cabeza corta contribuye parcialmente a la aducción.
CORACOBRAQUIAL
Función flexión y aducción del brazo
BRAQUIAL
Se encuentra por debajo del biceps (identifícalo también en el 1° esquema)
Es flexor del antebrazo, se inserta distalmente en la ulna.
En la imagen correspondiente a esta músculos también pueden identificar al m. deltoides, el cual se encuentra seccionado dejando en evidencia su insercion proximal y distal. Esta última ( tuberosidad deltoides) justo por arriba del m. braquial.
MÚSCULO DELTOIDES
Por tanto, su acción consiste en realizar la abducción del brazo.
Así mismo es sinergista en la protracción y en la retracción por sus orígenes claviculares y escapulares respectivamente.
ESPACIOS AXILARES
Este aparente "enredo" de cuerpos musculares forma 2 espacios triangulares y uno cuadrado ( 1° esquema): ESPACIO TRIANGULAR, ESPACIO CUADRANGULAR y ESPACIO TRIANGULAR INTERVALO
Músculos escapulares
Imagen modificada cortesia de Gray´s Anatomy
Te presentamos la zona escapulo humeral tanto en vista porterior como anterior.