Apuntes: ME LO CONTARON Y LO OLVIDE. LO VI Y LO ENTENDI. LO HICE Y LO APRENDI El que domina a otros es fuerte. El que se domina así mismo es poderoso. Lao Tze
viernes, agosto 31
jueves, agosto 30
miércoles, agosto 29
martes, agosto 28
Abdominales hipopresivos.
Abdominales versus hipopresivos
La práctica del ejercicio físico para mejoras estéticas y de salud es una implantación muy reciente que se plantea a raíz de la automatización de las fábricas (Roy J. Shephard, 1994). La prescripción de ejercicios físicos para estos objetivos sigue la evolución que le proporcionan las investigaciones que surgen en este ámbito. La corta experiencia y las pocas investigaciones hacen que, en la práctica, se observe a profesionales indicar determinados ejercicios sin conocer con exactitud las acciones musculares y los efectos secundarios que llevan implícitos. Se repite un estereotipo porque se ha hecho siempre así (Heredia Elvar, J.R. Costa, M. R. Abril, 2005).
Los ejercicios más practicados para lograr unos pretendidos beneficios estéticos y de salud son los abdominales tradicionales. El objetivo principal que se pretende alcanzar es la reducción del perímetro de la cintura y la respuesta de los profesionales de la actividad física ante esta inquietud es la prescripción de ejercicios abdominales tradicionales en los que, en decúbito supino, se realiza una elevación del tronco o de la pelvis para acercar el esternón al pubis. Son ejercicios que numerosos investigadores (Giorno, P P. Martínez, Leandro G.,2003; Sarti Martínez M.A., 1996; López Calvet F. y López Calvet C, 1990; Juker D.,McGill S., Kropf P., Steffen T., 1998;… ) han demostrado que solicitan preferentemente determinados músculos abdominales, por la distribución de sus fibras, prioritariamente el recto abdominal. Este músculo tiene muy poca influencia en la capacidad de reducir el perímetro de la cintura.
Se comprueba en investigaciones que la práctica de estos ejercicios abdominales tradicionales, además de no ser eficaz en reducir el perímetro de la cintura, especialmente en la mujer que tiene una cadera más grande, disminuye el tono de la musculatura abdominal y del suelo pélvico (M. Caufriez, 1997-2006), es la principal causa de la incontinencia urinaria de esfuerzo (Amostegui, J. M., 1999, D. Grosse et J. Sengler, 2001, G. Valancogne, J.P. Galaup, 1997, www.urologia-andrologia.com, 2005, www.mifarmacia.es. 2001, gine3@latinmail.com 1998,… ) provoca prolapsos, especialmente cistoceles y uterinos (M.Caufriez, 2006, D. Grosse et J. Sengler, 2001) y es la causa de algunas disfunciones sexuales, puesto que al disminuir el tono del suelo pélvico, no recibe suficiente estimulación y los orgasmos son menos intensos o no llegan a alcanzarse. (P. Jáuregui, 1998).
Los objetivos de este artículo son provocar una reflexión sobre la realidad actual de la práctica del ejercicio físico para la salud y la estética, buscar las razones que nos mueven a escoger determinados ejercicios, tener la máxima certeza que van a cubrir las expectativas deseadas y evitar que tengan efectos nefastos. Para ello, probablemente, habrá que romper esquemas preestablecidos y buscar nuevos métodos y técnicas basados en investigaciones científicas actuales.
SE PRECISA UN NUEVO ENFOQUE DE LOS EJERCICIOS ABDOMINALES
Hay que analizar todas las repercusiones de los ejercicios abdominales, es un errorejercitar el recto abdominal creyendo que se reducirá el perímetro de cintura. Es sencillo comprobar que más del 90% de los practicantes al ejecutar un ejercicio abdominal clásico que involucra el recto abdominal, provocan una distensión del transverso.
Basta observar como se proyecta hacia fuera el abdomen al realizar una elevación de tronco estando en tendido supino (Test de Souchard). Es igualmente importante comprobar como la persona siente una presión del periné hacia fuera. Esto verifica la poca o nula coordinación efectiva abdomino-perineal y se puede comprobar personalmente en acciones cotidianas en las que se ven implicados músculos abdominales y del periné, acciones como toser, reír o gritar. En la mayoría de las personas al toser su vientre va hacia fuera y el periné hacia abajo. La pregunta es: ¿Hacia donde conviene que se dirijan las fuerzas resultantes para evitar problemas y para una mejora fisiológica y funcional?
Es sencillo imaginar lo que sucede en el periné y es fácil responder a la pregunta de porque las deportistas tienen más problemas de incontinencia urinaria (31% frente a 2,85% en mujeres entre 14 y 35 años) que las personas que no practican ejercicio (especialmente si ejercitan mucho su musculatura abdominal). Cualquier contracción abdominal que provoca una distensión del abdomen (toser, reir, gritar y, especialmente, realizar ejercicios abdominales clásicos), paralelamente, hace una fuerza que empuja el periné hacia abajo, lo debilita facilitando la incontinencia urinaria y los prolapsos. Analizar la función de la musculatura pélvica, ver la sinergia con la musculatura abdominal y observar su relación con el diafragma deja patente la necesidad de un trabajo sincronizado.
Previo al trabajo concreto de la musculatura abdominal se debe tomar conciencia de la acción muscular del suelo pélvico, su acción es mucho más sutil y no por ello menos importante. Se puede sincronizar con el diafragma y por tanto simultanearlo en la respiración (Blandine Calais, 1998).
Es preciso recordar que si el principal objetivo es la reducción del contorno de la cintura para conseguir una mejora estética y funcional, el transverso y los oblicuos deben ser los principales músculos a tonificar. Conviene siempre tener en cuenta las repercusiones sobre el periné y practicar ejercicios de la musculatura del suelo de la pelvis.
Ilustración . Músculos abdominales. Recto del abdomen, trasnverso y oblicuos
Un análisis de la función de la musculatura abdominal deja patente que la acción muscular que predomina en la vida cotidiana es la isometría. La faja abdominal debe actuar para mantener los órganos internos y proporcionar una buena postura; éstas son las funciones principales de la musculatura abdominal. Prácticamente nunca en la vida diaria tenemos que realizar una acción dinámica como la que plantean los ejercicios que se repiten centenares de veces en los gimnasios como el “crunch” o “curl-up”. Diseñar ejercicios isométricos que soliciten con intensidad la musculatura abdominal, especialmente transverso y oblicuos, en lo que podríamos denominar isometría concéntrica, cubrirá las necesidades estéticas y de salud.
EJERCICIOS ABDOMINALES HIPOPRESIVOS
A diferencia de los ejercicios abdominales tradicionales, que ya hemos visto que provocan la hiperpresión abdominal, causan un abdomen abultado y provocan incontinencia urinaria, prolapsos y disfunciones sexuales, los ejercicios abdominales hipopresivos disminuyen la presión abdominal, son idóneos para reducir la cintura, solucionar la incontinencia urinaria de esfuerzo y evitar los prolapsos.
El creador de la gimnasia abdominal hipopresiva fue el fisioterapeuta Marcel Caufriez, que durante los años ochenta y hasta la actualidad ha estado investigando sobre la incontinencia urinaria, relacionada básicamente con los esfuerzos abdominales y el mal reparto de las presiones que se producen en el abdomen causantes de la relajación del suelo pélvico y del transverso.
Marcel Caufriez ha creado un método de gimnasia abdominal que no ocasiona distensión del perineo ni del transverso. Estos ejercicios logran reforzar el periné, solucionando determinados tipos de incontinencia urinaria y reduciendo el perímetro de la cintura.
Este método ha sido revolucionario especialmente en la recuperación de la madre después del parto, pues a partir del control de la respiración y del diafragma se logra un ascenso visceral. Se pueden utilizar los ejercicios de forma preventiva y en ciertos tipos de prolapsos para recuperar la posición de los órganos internos.Trasladar este método fisioterapéutico al terreno del Fitness-Salud proporcionará beneficios importantes sin ningún otro trauma que el de dejar de hacer lo que siempre se ha venido haciendo, dejar de lado la tradición para contemplar la evolución.
Si los abdominales convencionales producen una hiperpresión en los músculos del abdomen, la función de los abdominales hipopresivos es generar menos presión en esta zona, favoreciendo la tonificación de la panza abultada o que sale para afuera.
A continuación, les recuerdo un ejercicio que practicamos en nuestra charla sobre cómo realizar abdominales hipopresivos para mejorar nuestro abdomen:
1. De pie, con las manos sobre las caderas, exhala todo el aire de tus pulmones; expande el pecho mientras contraes el vientre.
2. Inspira mientras hundes el vientre y elevas las costillas; permitiendo que el diafragma suba.
3. Exhala despacio mientras hundes más el abdomen y sigue elevando algo las costillas, especialmente las flotantes, lo que elevará más el diafragma.
Es un ejercicio complicado, pero con el tiempo puedes realizar más repeticiones. Lo importante es acompañar la respiración con la contracción del abdomen. Más adelante podrás realizarlo con apoyo en un pie, sentado o acostado.
Los fisioterapeutas tenemos nuevos y efectivos métodos para lograr cubrir los objetivos de nuestros pacientes sin que tengan efectos nefastos para la salud. No dude en consultarnos
REFERENCIAS
- Amen,Karen (1994), The crunch, Londres, Vermeillon
- Amostegui, J. M. (1999) Archivos de Medicina del Deporte. Volumen XVI Número 74(Pág. 644)
- Calais-Germain, B. (1996) Anatomía para el movimiento, Barcelona. Los libros de la liebre de marzo
- Calais-Germain, B. (1998) El periné femenino y el parto, Barcelona. Los libros de la liebre de marzo
- Calvet, F. y Lopez Calvet, C. (1996) Marc teòric pràctic per a la correcta execució del treball abdominal. Apunts: educació física
- Caufriez, M., (1997) Gymnastique abdominale hypopressive, Bruxelles d/1997/5591/1 Editado por M. Caufriez
- Caufriez, M. y cols, Efecto de los ejercicios abdominales sobre el tono muscular del suelo pélvico. Investigación por publicar
- Colado, J.C. (1996) Fitness en las salas de musculación, Barcelona, Inde
- Fucci, S. ; Benigni, M.; Fornasari, V. (1995) Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular, Barcelona, Doyma
- Gill, KP; Callaghan, MJ (1998) The measurement of lumbar propioception in individuals with and without low-back-pain. Spine 3:371-377
- Giorno, P. P.; Martínez, Leandro G. Biomecánica de los músculos abdominales y flexores de cadera. Revisión y aportes para la interpretación de ejercicios específicos. Publice standard.26/12/2003. pid: 237.
- Heredia E., J. R. Costa, M. R. Abril. Criterios para la observación, control y corrección de ejercicios de musculación para la salud. Publice standard. 14/02/2005. pid: 426.
- Lapierre, A. (1978), La reeducación física. Volumen ii. Científico médica
- Lopez Bergmark, a (1989) Stability of the lumbar spine. A study in mechanical engineering.
- Acta orthopaedica scandinavica spplementum 230 (60)
- Jauregui, P. (1998) Art. Salud publicado en El Mundo en el número 290 del jueves 23 de abril de 1998
- Juker D., Mcgill S., Kropf P., Steffen T. (1998) Quantitave intramuscular myoelectric activity of lumbar portions of psoas and the abdominal wall during a wide variety of tasks.Med. sci. sports exerc. vol.: 30, n°2, pp. 301-310.
- Jull, G; Richardson, C. y otros (1993) Towars a measurement of active muscle control for lumbar stabilisation. Australian journal of physiotherapy 39 (3)
- Kendall, f. p. y Kendall, e. (1985) Músculos, pruebas y funciones, Jims
- Mangano, M. (1996) Ejercicios abdominales, Barcelona, Hispano Europea
- Rivera, H. Kirk (1993) Strictly abdominals, Los Angeles, Hat. Ac. Esp. Med.
- Roy J. Shephard. (1994) Ejercicio, envejecimiento y calidad de vida. Proceedings.
- Resúmenes del 3er simposio internacional de actualización en ciencias aplicadas al deporte.
- Sarti Martínez M.A., Monfort Pañego M., Manchiz Míguenz C., Aparicio Bellver L. (1996) Anatomía funcional del músculo rectus abdominis. Estudio electromiográfico. Arch. esp. morfol. 1:143-149.
- Souchard, Ph. E. (1992) De la perfección muscular a los resultados deportivos. Paidotribo
- Tous Fajardo, Julio (1999) Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Ed. Julio Tous
Los ejercicios de preparación al parto
Los ejercicios de preparación al parto son un buen entrenamiento para tu musculatura, tu respiración y equilibrio, te preparan para afrontar mejor el trabajo de parto.
Hacer estos ejercicios con regularidad prepara la musculatura de tu cuerpo, te relaja y te ayuda con la respiración, y a la vez te da mucho equilibrio. Apúntate a los ejercicios de preparación al parto, todo son ventajas.
El periné soporta peso durante el embarazo y luego durante el parto también juega un papel importante. Los Kegesl fortalecen el grupo de músculos llamados suelo pélvico. Al ejercitar esta área favoreces:
- Una mejor circulación lo que ayuda a la recuperación en caso de desgarros que a veces puedan darse en el parto.
- En caso de Episotomía también son beneficiosos.
- La activación de la circulación en la zona del ano previene la aparición de hemorroides
- Los ejercicios Kegels fortalecen la musculatura del suelo pélvico y te ayudan a evitar o mejorar, la incontinencia urinaria después del parto.
- Mejora las relaciones sexuales, las mujeres que practican Kegels logran con mayor facilidad el orgasmo.
Puede practicar los Kegels sentada, viendo la tele o si quiere de pié. Aprieta los músculos alrededor de la vagina, como si estuviera intentando interrumpir el chorro de orina en el baño y cuente hasta cinco, luego relaje los músculos. Empieza con unos cuatro y sube hasta llegar a 10 con la práctica. Practicar tres veces al día.
Ejercicios en cuclillas.
Estos ejercicios fortalecen los músculos que intervienen durante el parto, la musculatura de la zona pélvica.
Estos ejercicios fortalecen los músculos que intervienen durante el parto, la musculatura de la zona pélvica.
Ponerse en cuclillas de frente al respaldo de una silla. Los pies deben estar ligeramente más abiertos que la amplitud de la cadera y los pulgares mirando hacia fuera (formando una “V”). Ayúdate con la silla para mantener el equilibrio.
Contrae los músculos del abdomen, eleve el busto y relaje los hombros. Aproxima el cóccix al suelo, como si se estuviera sentando relajada en una silla. Balancea tu cuerpo de modo que el peso descanse sobre los talones.Toma aire y luego exhala mientras te levantas concentrándote en hacer el movimiento con los muslos.
Contrae los músculos del abdomen, eleve el busto y relaje los hombros. Aproxima el cóccix al suelo, como si se estuviera sentando relajada en una silla. Balancea tu cuerpo de modo que el peso descanse sobre los talones.Toma aire y luego exhala mientras te levantas concentrándote en hacer el movimiento con los muslos.
Como una imagen vale más que mil palabras
Aquí tienes unos videos del bebé.com para que forma más fácil puedas ver los ejercicios recomendables para una buena preparación al parto.
Preparación al parto – Video 1
Preparación al parto – Video 2
Preparación al parto – Video 3
temazcal
Temazcal o Cabaña de Sudar (Sweat Lodge)
Inipi Lakota o Temazcal
El Temazcal es una ceremonia originaria de las culturas Nativas de Norte América y México. Es una terapia espiritual que trabaja con los 4 elementos de la naturaleza, y simboliza una reinmersión al vientre de la Madre. Físicamente consiste en una especie de Iglú hecho de madera y cuero dónde entran unas piedras calientes a las cuales se les vierte agua con plantas medicinales para hacer vapor. A través del canto y el rezo se recorren simbólicamente las etapas de la vida, sanando, restaurando y armonizando el ser. Es una excelente terapia para dejar lo viejo atrás y volver a nacer con nuevos propósitos. Es un depurador de toxinas y regenera los órganos y el cuerpo físico en general. Combate el estrés y devuelve el equilibrio integral.
El Temazcal es una ceremonia originaria de las culturas Nativas de Norte América y México. Es una terapia espiritual que trabaja con los 4 elementos de la naturaleza, y simboliza una reinmersión al vientre de la Madre. Físicamente consiste en una especie de Iglú hecho de madera y cuero dónde entran unas piedras calientes a las cuales se les vierte agua con plantas medicinales para hacer vapor. A través del canto y el rezo se recorren simbólicamente las etapas de la vida, sanando, restaurando y armonizando el ser. Es una excelente terapia para dejar lo viejo atrás y volver a nacer con nuevos propósitos. Es un depurador de toxinas y regenera los órganos y el cuerpo físico en general. Combate el estrés y devuelve el equilibrio integral.
Beneficios de la Casa del Sudor, Inipi, Temazcal
por Catalina Ramelli, Jorge E. Hernández
El temazcal es una ceremonia de los nativos indígenas de Norte América y México.
Es un ritual de purificación en el que simbólicamente nos adentramos en el vientre de la madre tierra para volver a nacer renovados. Cada elemento de este ritual obedece a un orden y un diseño proveniente del legado de sabiduría de nuestros ancestros de América.
Físicamente esta casa de sudor consiste en una estructura en forma de iglú hecha de sauce y cuero (o barro en México), a la cuál se le introducen unas piedras calientes que posteriormente se bañan con agua de hierbas medicinales elevando la temperatura del lugar.
Al entrar en este templo de transformación pronunciamos la frase Ahó Metakuye Oyasin que es como un mantra que significa por todas nuestras relaciones o todos somos hermanos, decretando así la intención de sanar nuestras relaciones con todo lo que somos y lo que nos rodea: nuestra familia, amigos, enemigos, la comida, el cuerpo, la infancia, la enfermedad etc.
El temazcal es una ceremonia espiritual que a su vez es una terapia integral por los beneficios físicos, psicológicos, mentales y energéticos que proporciona a través de la vivencia, el vapor de agua y las plantas medicinales.
Beneficios a nivel Espiritual
En su orígen el temazcal es una ceremonia espiritual donde nos ponemos en contacto con nuestra esencia a través de los 4 elementos de la naturaleza (fuego, agua, aire, tierra), la meditación, los cantos y el rezo. Es un momento de poder en nuestra vida, una oportunidad para reconciliarnos con nosotros mismos, con todas nuestras relaciones, con la salud y con nuestro camino espiritual. Es una oportunidad para detenernos y encontrarnos.
Beneficios a nivel Emocional
Simbólicamente el temazcal es como una regresión al vientre de la madre reconectándonos así con nuestro niño interior. Con el rezo y la oportunidad de expresar sentimientos profundos en un ambiente sagrado y propicio, más la elevación de la temperatura y el vapor, se remueven y purifican “las aguas emocionales” haciendo que se produzca desahogo de emociones estancadas abriendo así el paso hacia curaciones más profundas. Por otra parte se han visto curaciones o disminuciones de miedos y fobias.
Beneficios a nivel Mental
El temazcal es, como muchas otras prácticas espirituales, una oportunidad para aprender a “domar” la mente ayudándonos a alcanzar un mayor control y a depurar pensamientos negativos, propiciando el cambio de hábitos mentales y así generando transformaciones positivas en la vida.
Beneficios a nivel Etérico
El contacto de la piel con la tierra a través de los pies y la base de la columna vertebral produce un polo a tierra por los chakras bajos creando una conexión y un enraízamiento que facilita la liberación de nudos energéticos, promoviendo el libre flujo de la energía por el cuerpo. Los chakras superiores se ven también estimulados por el carácter espiritual de la ceremonia creando balance y equilibrio de las energías. La alta concentración de iones negativos dentro del temazcal genera una renovación y depuración del aura. Energéticamente el cuerpo se revitaliza a través de la interacción con la naturaleza y las bondades del temazcal en general.
Beneficios a nivel Físico
El efecto que este baño de vapor genera en el cuerpo físico es innumerable. Prácticamente todos los órganos del cuerpo se ven estimulados y depurados. A continuación enumeramos algunos de los beneficios de este bien llamado baño de limpieza y ofrecemos al final del texto las explicaciones y los estudios al respecto.
- Depura las vías respiratorias [i]
- Purifica el aparato digestivo [ii]
- Tonifica el sistema nervioso [iii]
- Estimula el sistema circulatorio [iv]
- Tonifica y suaviza la piel [v]
- Relaja el sistema muscular [vi]
- Promueve la eliminación de toxinas interna y externamente [vii]
- Estimula el sistema inmunológico [viii]
- Ayuda a regular desordenes femeninos (menstruación, ovarios, matriz, leche materna etc.) [ix]
- Regula el metabolismo [x]
- Purifica la sangre [xi]
- Alivia el cansancio por la ionización abundante de carga negativa [xii]
- Purifica y hace que el aura se expanda [xiii]
- Ayuda a bajar de peso [xiv]
- Alivia la retención de líquidos
Cabe anotar que el Temazcal fue y sigue siendo utilizado para atender partos gracias a su simbología evidente, a la alta temperatura semejante a la del vientre materno y por su carácter ceremonial. Recibir una nueva vida en un el templo de la madre tierra.[xv]
Hoy sabemos que inducir el sudor del cuerpo tiene beneficios en el tratamiento de enfermedades de la piel, del hígado y del sistema circulatorio; en problemas de reumas, artritis, gota y otros males crónicos, así como en problemas agudos (dolores, enfriamientos y congestiones musculares). Gracias a sus métodos especiales, el temazcal es quizás la técnica curativa más efectiva de este tipo. Seguramente la lista de padecimientos para los que se ha usado a lo largo de los siglos, fue mucho más extensa de la que conocemos ahora.
El uso terapéutico se asocia o emplea entre otras como una técnica de termoterapia, hidroterapia, musicoterapia, neurolingüistica, aromaterapia etc. Ayuda en el tratamiento de innumerables afecciones y enfermedades físicas y mentales y es por supuesto una excelente práctica de medicina preventiva utilizada como ritual regular de purificación.
Bibliografía [xvi]
[i] Al elevarse la temperatura y combinarse el vapor con el aroma de las plantas medicinales, se destapan las vías respiratorias. Se activa el flujo sanguíneo de éstas de 5 a 7 veces más que en condiciones normales. Los pulmones y los bronquios se expanden expulsando la toxinas acumuladas.
Limpia y descongestiona los canales nasales y paranasales. Los baños de vapor son utilizados para el tratamiento de gripes, bronquitis, asmas, y sinusitis. Por efecto del calor se da la inhalo terapia o se producen nebulizaciones, gracias al vapor de agua sumado al aroma y propiedades de las hierbas curativas y los aceites de estas. Es posible aliviar casos de sinusitis, catarro, asma, bronquitis, enfisemas, y otros problemas de orden pulmonar.
Los baños de vapor son empleados Mesoamérica en muchas comunidades rurales para tratar problemas como: gripas, bronquitis, asma, sinusitis, etc., sobre todo, en los niños y ancianos.
[ii] Actúa mejorando la actividad intestinal. El fuego y el calor están relacionados en las tradiciones de medicina oriental con agni, el fuego digestivo, localizado en la región abdominal. Este gobierna las funciones de eliminación. Al recibir calor todo el aparato digestivo se estimula haciendo que funcione más eficazmente.
[iii] En el temazcal, se produce un efecto relajante y estimula el organismo, para tratar problemas como el stress, insomnio, tensión nerviosa. Mejora el proceso mental sin producir reacciones adversas, estimula el sistema hormonal, funciona como una limpieza sanguínea eliminando las toxinas e impurezas a través del sudor, automatizando el sistema nervioso y estimulando las glándulas sudoríparas, auxiliando también, de manera natural las deficiencias cardiovasculares. Además, actúa a nivel psicológico, permitiendo sacar emociones estancadas y problemas personales.
[iv] En el baño se produce un aumento de circulación sanguínea, llegando esta a los recónditos lugares del organismo. Los vasos sanguíneos se dilatan enormemente, facilitando la expulsión de las toxinas del cuerpo, así como la eliminación de ácido úrico y colesterol; por lo que sirve para tratar problemas de enfermedades relacionadas con deficiencias circulatorias.
Por medio de la temperatura alta y la ebullición de agua fresca, se logra un alto grado de movimiento en el sistema circulatorio, ayudando a corregir problemas de varices, úlceras varicosas, adormecimientos de manos y pies, presión alta o baja, y otros problemas circulatorios.
[v] La piel actúa como mecanismo regulador de la temperatura interna del organismo. La temperatura en los baños de vapor sobrepasa, en algunos casos, los 50º C, y en el cuerpo existe un mecanismo de auto regulación interna que no suele sobrepasar los 38ºC. La piel es como un tercer riñón, a través del cual se pueden eliminar las toxinas acumuladas. Lo que sucede en muchos casos, sobre todo en las personas que habitan medios contaminados, es que se tapan estos poros, y estos son activados por el mecanismo terapéutico del baño de vapor, por los efectos de la alta temperatura que se origina. Además, se estimula la renovación de la piel, porque favorece la descamación de la capa superficial, activando al mismo tiempo la formación del manto ácido, tan importante en la protección de infecciones cutáneas.
[vi] El temazcal apoya al relajamiento del sistema muscular, como por ejemplo: alivio de contracciones musculares (encogimiento de un músculo), dolores de espalda (desde los hombros hasta la base de la cadera), dolores de rodillas y tobillos, entre otros, gracias a los efectos de la temperatura y los aceites volátiles de las plantas que se usan.
[vii] La vida sedentaria del hombre moderno; aires acondicionados, antitranspirantes, ropa sintética, falta de ejercicio etc. Inhiben la apertura de los poros por falta de sudación. Cuando el cuerpo tiene contacto con el calor dentro del temazcal, terminaciones nerviosas sensitivas al calor producen Acetilcolina, un bioquímico neurotransmisor del cuerpo que alerta y estimula la acción de las 2.3 millones de glándulas sudoríparas de la piel. La humedad no permite que el sudor se evapore, por lo que el sistema de autorregulación del cuerpo (sistema simpático y parasimpático) responde (homeostasis) acelerando la circulación y sudando aún más por lo que la eliminación de toxinas se da al máximo.
[viii] Hipócrates, padre de la medicina occidental decía: “Dame una fiebre y te curaré cualquier enfermedad”. Hoy la ciencia sabe que el calor incrementa las funciones de cada órgano y en particular la del sistema inmunitario con lo que se explica la sabia acción del cuerpo al subir la temperatura (fiebre) ante la presencia de ciertas enfermedades o infecciones. El calor del temazcal se asemeja a una fiebre temporal inducida.
La piel es el órgano más grande y más complejo después del cerebro. Por su gran función eliminadora, algunos médicos le llaman el tercer riñón. Está compuesta entre otras cosas de: vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas, vasos linfáticos, sistema de pigmentación, glándulas grasas, folículos de bello y cabello, glándulas sudoríparas. Si la piel dejara de trabajar bloqueando sus funciones, moriríamos en unas cuantas horas. La naturaleza de nuestro cuerpo eleva la temperatura para combatir virus y bacterias. Las altas temperaturas también facilitan la revitalización y reparación celular.
Aumenta la producción de Leucocitos (glóbulos blancos) del cuerpo. Se ha observado que personas que toman estos baños de sudor y que padecen de enfermedades crónicas o recurrentes, disminuyen sus enfermedades, o bien, si se enferman se recuperan fácilmente.
[ix] El temazcal provoca calor en los ovarios, trompas de Falopio y útero e incita el sistema hormonal.
[x] Durante y después del temazcal el metabolismo del cuerpo alcanza un ritmo semejante a correr o nadar durante mucho tiempo.
[xi] El temazcal ayuda a la eliminación de ácido úrico, ácido láctico y en general equilibra el Ph ácido-alcalino de la sangre y contribuye a la eliminación de metales pesados que son absorbidos en las sociedades modernas; Zinc, Mercurio, Cobre, Plomo etc.
[xii] El vapor que se produce del agua arrojada en las piedras volcánicas al rojo vivo crea una ionización muy abundante de carga negativa dentro del Temazcal. La vitalidad del aire no la obtenemos de los átomos de oxigeno ni del nitrógeno, sino de los iones, minúsculos y sumamente activos fragmentos moleculares con carga negativa equivalente a la de un electrón.
Durante los años iniciales del programa espacial se observó a menudo que, a pesar de su robusta salud y su buena forma física, los astronautas quedaban profundamente agotados tras sólo unas pocas horas en el interior de la cápsula, tanto si se hallaban orbitando en el espacio como entrenándose en la tierra. Los científicos tardaron varios años en descubrir la respuesta a este problema. Cuando en el interior de las cápsulas se creó una atmósfera artificial cargada con abundantes iones negativos, los síntomas descritos desaparecieron por completo, permitiendo así que los astronautas permanecieran en el espacio durante días, semanas e incluso meses seguidos. La corriente eléctrica causada por la presencia de un campo eléctrico recorre todas las células y órganos así como todo el sistema nervioso, estimulando asimismo el metabolismo y todas las funciones fisiológicas de los organismos vivos; si el campo es demasiado débil, se manifiesta cansancio, indolencia y falta de vitalidad. Esta es la causa principal de la fatiga y el entumecimiento que se sienten en automóviles, aviones, tanques, submarinos trenes, y ahora en las cápsulas espaciales.
Existen muchos estudios hoy en día referentes a la importancia de los iones negativos para la salud. Hace mucho que se ha observado que el hecho de trabajar todo el día en un taller u oficina con aire acondicionado o calefacción suele dejar a las personas completamente agotadas, aunque no hagan más que estar sentadas tras un escritorio o de pie ante una cadena de montaje, en tanto que los campesinos que se pasan el mismo número de horas al aire libre, realizando un extenuante esfuerzo físico, no presentan este síndrome de completo agotamiento al terminar la jornada. Esto sucede porque no es el trabajo en sí lo que agota a los obreros y oficinistas, sino la ausencia de vitalidad en el aire que deben respirar todo el día.
[xiii] La presencia elevada de iones negativos hace que el aura se expanda y se manifieste radiante en todas las funciones del cuerpo incluyendo el cerebro. El aura (patrón bio-estructurante electromagnético) es quien dirigió la construcción del cuerpo en el que vivimos y quien lo mantiene funcionando. El temazcal propicia que esta inteligencia áurica regenere el cuerpo.
[xiv] Es un tratamiento auxiliar muy efectivo para la perdida de grasa corporal, debido a que estimula el metabolismo basal simulando actividad física como si estuviese haciendo ejercicio. Aparte de eso se produce una pérdida de líquidos.
[xv] Las parteras tradicionales lo usaban con las embarazadas como medio preventivo, curativo y para la atención del parto. Bañaban dentro a la parturienta con plantas medicinales. En el temazcal la matriz de la embarazada se expande, haciendo mucho más fácil la labor del parto. Después del parto habían también cuidados: se le bañaba varias veces a la mujer con hierbas medicinales a fin que su matriz se contrajera.
[xvi] Parte de la información fué recopilada de los estudios de Ylianna Mercado Varela,
durante el curso de temazcal de Tlahui-Educa, Cuernavaca, Mor., México, diciembre del 2006
jueves, agosto 23
Nervios craneales - Pares craneales (Explicación, imagen y vídeo)
Nervios craneales - Pares craneales (Explicación, imagen y vídeo)
Hay 12 pares de nervios craneales que salen del cráneo debajo de la superficie del cerebro que se extienden a varias partes de la cabeza, cuello, pecho y abdomen. Los nervios craneales se componen de tres tipos de nervios:
Los nervios craneales están numeradas del uno al 12 y se denominan por su nombre o número.
1 - El nervio olfatorio - N.I
El nervio olfatorio es un nervio sensorial que recibe y transmite el sentido del olfato de la nariz y los senos de vuelta al cerebro. Está situado debajo de los lóbulos frontales del cerebro y perfora el cráneo en la placa cribiforme.
2 - El Nervio Óptico - N.II
El nervio óptico es un nervio sensorial responsable de la visión. Se transmite señales de la retina en el ojo a la corteza visual en los lóbulos posteriores del cerebro que atraviesa el cráneo a través del canal óptico.
3 - El Nervio oculomotor - N.III
Las travesías del nervio motor ocular común del cráneo a través de la fisura orbitaria superior y es a la vez un motor y del sistema nervioso autónomo. La porción de motor transmite señales desde el cerebro que resultan en movimientos oculares. La porción autónoma controla la constricción y la dilatación de la pupila y evita que el párpado superior de caídas.
4 - El Nervio troclear - N.IV
El nervio troclear es un nervio motor que envía señales desde el cerebro haciendo que el ojo se mueva en la dirección hacia abajo y hacia adentro. El nervio troclear también atraviesa el cráneo a través de la fisura orbitaria superior.
5 - El Nervio Trigémino - N.V
El nervio trigémino es el más grande de los 12 nervios craneales y es a la vez un motor y un nervio sensorial. La porción de motor del nervio trigémino es responsable de movimiento de la mandíbula y de mascar, mientras que la parte sensorial del nervio proporciona la sensación del tacto sobre la cara, así como en la superficie del ojo. Hay tres principales ramas del nervio trigémino - la rama oftálmica, la rama maxilar y la rama mandibular, que cada uno atraviesa el cráneo en diferentes lugares.
6 - El nervio motor ocular externo - N.VI
El nervio abducens es un nervio motor que es responsable del movimiento lateral del ojo hacia el exterior. Atraviesa el cráneo a través de la fisura orbitaria superior.
7 - El Nervio Facial - N.VII El nervio facial atraviesa el cráneo a través del conducto auditivo interno y tiene los tres componentes del nervio - tipo de motor, sensorial y autonómica. La porción de motor es el responsable de los movimientos faciales y de expresión, así como algunos músculos profundos en el cuello. La porción sensorial es responsable del registro de sabor en la parte anterior y las dos terceras partes de la lengua. Los monitores de las porciones autonómicas y controles de humedad de los ojos, así como la salivación.
8 - El nervio auditivo - N.VIII
El nervio auditivo es también conocido como el nervio vestibulococlear y tienen características de nervios sensoriales y autonómicos. La porción coclear es sensorial, que inerva el oído interno y es responsable de la audición. La porción vestibular es autónomo, que inerva una parte diferente del oído interno y es responsable del sentido del equilibrio. El nervio auditivo también sale del cráneo a través del canal auditivo interno.
9 - El nervio glosofaríngeo - N.IX
Las salidas de los nervios glosofaríngeo del cráneo través del foramen yugular llevan ramas motoras, sensoriales y autonómicas. La parte motoras inerva los músculos del cuello responsable de la deglución y el habla. La parte sensorial transmite sabor y el tacto del tercio posterior de la lengua así como la sensación de una parte de la oreja. Los monitores de la porción autonómica y los controles de dilatación de una porción de la arteria carótida en el cuello y por lo tanto tiene una influencia sobre la presión arterial.
10 - El nervio vago - N.X
Las salidas de los nervios vagos del cráneo es a través del foramen yugular y así también se compone de motor, tipos de nervios sensoriales y autonómicos. Las partes motoras inervan los músculos de la garganta que ayudan en la deglución y el habla. El nervio vago suministra la información sensorial de la garganta y es responsable del reflejo nauseoso. La parte autonómica se extiende a las regiones de la aorta en el tórax que monitorizan la presión arterial y de los nervios en el abdomen que la función intestinal y monitor de control. Hablaremos más detenidamente en una entrada de este nervio.
11 - El nervio accesorio espinal - N.XI
El nervio espinal accesorio es un nervio motor que inerva y causa el movimiento del músculo esternocleidomastoideo en el cuello y el músculo trapecio en la parte posterior superior resultante en encogimiento. También sale del cráneo a través del foramen yugular.
12 - El nervio hipogloso - N.XII
El nervio hipogloso es un nervio motor que inerva los músculos de la lengua responsable de movimiento de la lengua. Atraviesa el cráneo a través del canal hipogloso.
Añado un vídeo que explica muy bien esto y el recorrido del nervio:
miércoles, agosto 22
La importancia del reconocimiento oficial y regulación jurídica del temazcal, como práctica de la medicina tradicional indígena. Tlahui - Medic No. 29, I/2010
La importancia del reconocimiento oficial y regulación jurídica del temazcal, como práctica de la medicina tradicional indígena. Tlahui - Medic No. 29, I/2010
La importancia del reconocimiento oficial y regulación jurídica del temazcal, como práctica de la medicina tradicional indígena.
Estudiante: Leonor Liliana Guerrero RoblesGuadalajara, Jalisco, México, a 25 de Abril, 2009
Diplomado de Tlahui-Educa
Temazcal y Medicina Tradicional Mexicana
DEDICATORIAS
AL CREADOR: Por haber permitido mi existencia y darme la capacidad suficiente para llegar a concretar mis metas.
A MIS PADRES: Maria Elena y Nicolás, por haberme dado la vida, guiado mis pasos con amor y comprensión en cada etapa de mi vida.
A MI ESPOSO: Esteban, por su amor y apoyo incondicional en cada proyecto de mi vida y por impulsarme a cumplir mis objetivos.
A MIS HIJAS: Ariadna, Jessica y Ana Karen, por que su existencia vino a dar sentido a nuestras vidas y es el principal motor de superación personal.
A MI MAESTRO: Dr. Mario Rojas Alba, por haberme brindado su conocimientos durante el desarrollo del diplomado.
Y A TODAS Y CADA UNA DE LAS PERSONAS CUYOS LAZOS DE AFECTO ME UNEN.
INTRODUCCIÓN
Tratar de introducir a la vida diaria o simplemente hablar a favor de la Medicina Tradicional Mexicana en un medio no antropológico, representaba un verdadero problema, más aún dentro del ramo de nuestro sector salud, toda vez que éste, la ha rechazado y descalificado con verdadero ahínco a lo largo de la historia.
Sin embargo, hoy en día, es de todos conocido que la práctica de la Medicina Tradicional Mexicana y de sus instrumentos, se ha convertido en algo necesario, primero, debido a que por su efectividad y falta de confianza a la medicina alópata, cada vez suena más fuertemente en México y segundo debido a la reivindicación de la autonomía por parte de los grupos indígenas.
Así las cosas, la medicina tradicional y el Temazcal, como instrumento de gran envergadura dentro de la misma, están a punto de ser utilizados no como una alternativa aislacionista, sino como un sentido interactivo con la sociedad, en donde las diversas medicinas puedan actuar coordinadamente en un plano de igualdad y mutuo respecto, así como el trabajo en equipo en los casos que así se requieran, para beneficio de nuestra sociedad.
De ésta forma, El Temazcal, constituye la figura central del presente estudio, significa "la casa del baño" y los aztecas lo utilizaban no únicamente para su limpieza personal diaria, sino como un eficaz tratamiento para cierto tipo de enfermedades y en una dimensión mucho más compleja, como una ceremonia ritual de purificación e iniciación.
Particularmente, su servidora lo considera, como un elemento de identidad con nuestras raíces y nuestro pasado, así como un elemento activo e imprescindible para la medicina tradicional mexicana, por lo que lo largo de la presente tesis, se realiza el análisis integral de la figura, exponiendo su definición, orígenes, antecedentes, así como el desarrollo de una sesión, con objeto de estar en posibilidad de primero conocer la trascendencia y relevancia del Temazcal y segundo, resaltar LA IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO OFICIAL Y REGULACIÓN JURÍDICA DEL MISMO.
Lo anterior, basándonos en el hecho de que vivimos en un estado de derecho, y es nuestro deber y responsabilidad conducirnos bajo los parámetros establecidos por el orden jurídico, con objeto de lograr una sana convivencia en la sociedad. Así las cosas, si queremos que legalmente nos sea reconocida y otorgada plena validez a nuestra medicina e instrumentos tradicionales, de igual forma, tenemos la obligación de acatar la normatividad que se nos establezca para su ejercicio., claro ésta, con la participación directa a y activa de los pueblos indios en su creación.
Leonor Liliana Guerrero Robles.
1. EL TEMAZCAL (TEMAZCALLI)
1.1. Definición.
Su significado literal en Náhuatl es "la casa del baño". Cuya derivación procede de las palabras, TEMAZ= BAÑO y CALLI=CASA. Conocida también como "la casa del sudor" o "la casa de las flores".
Los aztecas utilizaban mucho el baño de temazcal, no únicamente para su limpieza personal diaria, (fin depurativo), sino como un eficaz tratamiento para cierto tipo de enfermedades (fin terapéutico) y en una dimensión mucho más compleja, como una ceremonia ritual de purificación e iniciación. (fin ritual). Ya que es de considerarse que sea cual fuere el fin que se persiga, en el temazcal siempre se consigue una purificación integral de cuerpo y mente lo cual produce la elevación de la conciencia.
El temazcal prehispánico representó una "INSTITUCIÓN MÉDICO-RELIGIOSA" de tal envergadura, que fue considerada por los españoles un peligro inminente, motivo por el cuál se dieron a la tarea de destruirla, Sin embargo, pese a sus innumerables esfuerzos por nulificarla, una parte importante de la sociedad indígena, de forma clandestina preservó sus creencias, y llegaron hacia nosotros gracias a la tradición oral, es por eso que hoy por hoy "El temazcal" renace como el ave fénix, para volver a utilizar un lugar que nunca debió haber perdido.
Así las cosas, concibo al temazcal como un elemento de identidad con nuestras raíces y nuestro pasado, como un elemento activo e imprescindible para la medicina tradicional mexicana.
De acuerdo a la tradición, el temazcal es un microcosmos que reproduce el macrocosmos del universo, preponderantemente tiene forma de iglú, lo cuál representa al vientre materno de la madre tierra, buscando con ello "experimentar un renacimiento". La puerta representa al útero de donde salimos de nuestra madre y el entrar de nuevo es un acto sagrado de regresar por donde venimos al mundo, el interior oscuro, caliente y húmedo nos contiene y protege como el vientre de nuestra madre nos contuvo y nos protegió.
En su interior, nos ponemos en contacto con los cuatro elementos fundamentales que sostienen la vida: viento, agua, tierra, fuego . Esto hace posible que nuestra esencia conviva en un estado de completa armonía con la creación misma.
El Temazcal de ordinario aunque no obligatoriamente, se orienta según las direcciones cósmicas: el fuego que calienta sus piedras (en caso de calentarse fuera de la cámara de sudación) se ubica hacia el este de donde nuestro Padre, el sol, el Dios llamado Tonatiuh, proviene; Él es la luz o el elemento masculino que viene y fertiliza la matriz de la tierra o de la madre (la cámara del Temazcal en sí misma), y la vida se concibe. Las puertas mediante las cuales los bañistas entran y salen se alinean hacia el oriente "el sendero de la muerte", que comienza con el nacimiento y finaliza en la muerte diaria del Sol. De esta manera, la dualidad siempre actual del pensamiento mexicano tradicional se manifiesta. Así como hay madre y padre, sol y tierra, calor y frío, también nosotros nacemos y al nacer, comenzamos nuestra trayectoria hacia la muerte.
La cosmología Azteca nos presenta 12 doce niveles diferentes de los cielos, y estos se consideran para fijar los diferentes niveles de temperaturas encontradas dentro del Temazcal: la más alta en la parte superior de la cámara donde la temperatura es la mas caliente, es denominada OMEYOCAN, dónde habita Ometeotl.
1.2. Antecedentes históricos.
1.2.1. Universales.
Los baños de vapor han sido utilizados por muchas culturas; por ejemplo los escandinavos, turcos, africanos, hindúes; en algunos de éstos, se cubrían con plantas y se exponían al sol durante largo tiempo para sudar.
El Temazcal, sigue el mismo principio que el del baño sauna finlandés: es una estructura cerrada de pequeñas dimensiones, en la cuál se introducen piedras calentadas al rojo vivo. Sin embargo resalta la identidad propia del baño mexicano, en él cual, no se vierte agua pura para producir el vapor, sino una infusión de plantas medicinales, acordes a los padecimientos o efectos requeridos, de igual forma, el vapor es manejado, dirigido y aprovechado gracias a la utilización de un ramo de hierbas frescas con el que se vierte la infusión sobre las piedras.
Es por lo anterior, que consideramos que el Temazcal sobrepasa en eficacia a todos los baños de vapor.
1.2.2. Referencia en Mesoamérica.
Desde hace miles de años, mucho antes de la llegada de los españoles, los pueblos indígenas de Mesoamérica ya habían desarrollado una civilización sumamente avanzada.
La medicina natural en base a la herbolaria y las costumbres naturales de salud entre la población eran especialmente destacadas, primordialmente en la cultura maya, la cual generó su propio sistema de salud.
Tenochtitlán tenía una planificación urbana extraordinariamente salubre y el pueblo mismo contaba con una escrupulosa higiene personal que incluía entre sus rituales el baño diario de Temazcalli., siendo su diosa patrona "temazcaltoci" "la abuela de los baños". Ella era realmente, una de las manifestaciones de la diosa Tonantzin, "la madre de los dioses", o, como ella se llama también, "nuestra abuela", la diosa principal entre las más altas divinidades Náhuatl y todos pusieron su imagen en sus baños.
Derivado de la relación cercana entre la veneración de una diosa y el Temazcal, así como por pensar que dentro de éste, eran susceptibles de cometerse orgías al entrar desnudos, es que los españoles lo catalogaron como un ritual bárbaro de creencias paganas, y comenzaron a prohibir el uso del baño.
1.3. Tipos de Temazcales.
Es de recalcar que en virtud de la antigüedad de la institución del Temazcal como tal, carecemos de información fidedigna que establezca con precisión los rituales que eran celebrados, por lo que únicamente quedan vestigios, principalmente referentes al temazcal del sur, como las estructuras mismas, los altares, ofrendas, etc., sin embargo, es aportación y adaptación moderna, la mayoría de actos y cánticos que se celebran.
En el temazcal, existe una clara división marcada por su lugar de origen, lo cual, lo hace diferente en muchos aspectos, desde su creación, motivación, funcionamiento y sentimientos.
1.3.1. Temazcal del Norte.
El temazcal del Norte, se enfoca básicamente en una tradición sagrada de pueblos indígenas del norte, en la cual el único temazcal válido es el ritual., que si bien es cierto, se obtienen los beneficios depurativos y clinicos, éstos no son buscados directamente sino obtenidos por añadidura.
La estructura en la cuál se desarrolla la ceremonia del temazcal es provisional y se le denomina INIPI., es una especie de Iglú elaborado con ramas jóvenes de sauce, y cubierto con plásticos y cobijas para evitar que se escape el calor., las Piedras son calentadas en una fogata exterior la cual se encuentra ubicada por donde sale el sol Tonatiuh, ya que éste fecundará el vientre de la madre tierra (sala de sudación) y así se concebirá una nueva vida, es por ello que la entrada representa el regreso al vientre de la madre tierra y ya empezando la ceremonia se van ingresando las piedras de grupo en grupo a criterio del Temazcalero.
Las reglas a seguir en el ceremonial son estrictas, desde el momento en que se cortan las ramas, se hace acompañado de resos y peticiones, al momento de prender el fuego, de igual forma se hacen invocaciones y se le otorgan ofrendas a éste.
El temazcal por su forma construye un circulo que implica rotación, movimiento en espiral; por lo mismo los participantes ingresan "a gatas" en sentido de las manecillas del reloj, con sumo respeto y pidiendo permiso para ello..., cada elemento integrante de la sesión tiene un significado específico, así las piedras representan al elemento tierra en su carácter de abuela, las cuales absorben la energía del fuego, la cual liberan al momento de verter Agua sobre ellas, el Agua y el Aire, al ser elementos básicos de toda existencia, juegan un papel determinante y se tiene la creencia que deben existir un número determinado de puertas no menor de 4 (cuatro), con esto refiere al momento en que se introduce un abuelo (piedra caliente) desde la fogata hasta el centro (ombligo) del temazcal, para eso se abre la puerta y así se introduce la piedra allegada por el "hombre de fuego. En cada puerta el calor va aumentando considerablemente, mientras se realizan cánticos y resos relacionados con deidades como Ometeotl y Tonatzin.
Es importante mencionar que dichos cánticos corresponden a las etnias norteñas, sin embargo no existe un rito temazcalero obligado ni genuino, sino cada persona puede introducir a su ceremonia, lo que su corazón dicte, sin ofender las creencias de ningún asistente.
La mayoría de las personas que comúnmente practican éste tipo de temazcal, se denominan seguidores del CAMINO ROJO, un camino espiritual practicado milenariamente en tierras americanas. Esto envuelve varios conceptos, pero entre ellos se distingue la creencia de que uno debe sufrir, para poder valorar lo que tenemos, ofrendar tu dolor para liberarte de él y para tomar el dolor de aquellos que ya no pueden soportarlo.
De ésta manera generalmente las personas ingresan al temazcal en grupos muy numerosos, buscando con ello una valoración del espacio vital que poseen en su vida diaria, también se hacen elevaciones de temperatura muy extremas, sin embargo, la generalidad de las personas las acepta de manera sacrificada, en aras de ser denominado un gran guerrero, toda vez que con quien luchas es contigo mismo, el único enemigo a vencer.
CRÍTICA:
Personalmente, yo respeto a las personas que gustan de éstos tipos de ceremoniales, que en algunos casos resultan muy interesantes, sin embargo, difiero en lo siguiente:
A).- Considero que se limita el uso y funcionalidad del temazcal, al reducirlo única y exclusivamente a la práctica ritual.
B).- Vivimos actualmente en el siglo XXI y en tal virtud tratar de celebrar ceremonias actuando como verdaderos indígenas, me parece tanto como celebrar una obra de teatro, lo cual no tiene sentido, ya que se trata de obtener a todas luces los beneficios del temazcal, "incluyendo los espirituales", pero sin olvidar quienes somos y cuales son nuestras creencias personales.
C).- Por último y lo que me parece de mayor relevancia en mi experiencia personal, es la falta de cuidado que se tiene para celebrarse por varios aspectos:
- No se tiene un control sanitario de las personas que ingresan, por lo que si alguno de ellos presentase una enfermedad contagiosa., fácilmente pondría en riesgo a la cantidad de personas que conviven en el sitio.
- También podría ponerse en riesgo a la propia persona, si no se informa con detenimiento que no todas las gentes son susceptibles de someterse a un temazcal preponderantemente los enfermos cardiaco.
- Como ya se comentó se ingresan grandes cantidades de gentes en uno dos o hasta tres anillos, provocando que la gente quede acomodada en posición fetal, lo cual aunado al calor excesivo, puede provocar claustrofobia o algún tipo de alteración y en su intento por salir ponga en riesgo la seguridad propia de la persona o de las personas que se encuentran en la sala.
- Muchas personas que celebran los temazcales, lo vienen haciendo sin obtener una instrucción seria y formal, por lo que ponen en riesgo la vida de las personas., ya que se ingresan en ocasiones un número exagerado de piedras, produciendo un calor excesivo, que puede ser dañino a la salud, para después ventilar por completo dejando salir el calor, provocando un cambio brusco de temperatura que puede atacar directamente al corazón.
- En varias ocasiones en éste tipo de rituales, se hace creer a las personas que no es conveniente abandonar la sesión hasta haberla concluido, lo cuál no es conveniente, ya que se debe respetar la voluntad de las personas que ingresen al temazcal, pues nadie, más que ellos, conocen sus propias limitaciones.
Es de recalcar que éste tipo de circunstancias, son susceptibles de ser verificadas de igual forma en el temazcal del sur., sin embargo en mi experiencia personal, las he verificado con mayor frecuencia en el del Norte.
1.3.2. Temazcal del Sur.
Como anteriormente mencionamos, no existe un ritual que como tal haya sobrevivido, pero también es cierto, que de todos, es del nahuátl, del cual se conservan mayores vestigios por sus referencias arqueológicas y pictográficas., aunque de igual forma se ha adaptado a éstos tiempos y asimismo, se han introducido elementos interesantes del Temazcal del Norte.
El Temazcal del Sur es celebrado en una estructura fija, no existen vestigios de existir dentro de los restos arqueológicos, un modelo homogéneo de construcción, forma u orientación, sin embargo, como todo en el mundo mesoamericano, tenia que seguir el orden cósmico. En la antigüedad, predominaba la forma cuadrangular cuyo antecedente más representativo es el temazcal de Xochialco, sin embargo en la actualidad predomina la forma circular para una mayor y mejor circulación del calor.
En éste tipo de Temazcal, se favorece la realización de sus tres tipos: Higiénico, Terapéutico y Ritual. Generalmente las piedras se calientan directamente dentro de la sala de sudación y existen las ceremonias y rituales pero con mayor simplicidad y menos exigencias, sin perder las creencias esenciales que implica el rito mismo.
Se utiliza en la sesión dos infusiones, una de plantas medicinales que ha de emplearse para rociar las piedras a fin de producir un vapor sanador y otra de uso general para dar de beber a las personas que ingresen al temazcal y así prevenir un desequilibrio hidro-electrolítico.
De igual forma se utiliza un ramo de plantas especiales para hojear, con éstas se distribuye el calor hacia donde sea requerido y también juegan un papel sanador, ya que se trata de plantas medicinales que pueden corregir males empleándose en los centros anímicos correspondientes.
El ceremonial dentro de la sala de sudación, se realiza de manera sencilla, generalmente basándose en la introspección y concientización de las cosas de deseamos curar física y espiritualmente.
A diferencia del Temazcal Norteño, donde saliendo se acostumbra tomar una ducha de agua fría., en éste se recomienda no exponerse a cambios de temperatura, y quien acaba de salir debe cubrirse lo más posible y recostarse en un lugar sin aire directo a fin de terminar de sudar.
CRÍTICA:
- Tal y como se ha mencionado en la crítica anterior, el dirigente de un Temazcal, debe ser una persona preparada y con instrucción especial para ello, pues estamos hablando de manejar un instrumento de innumerables beneficios, como se verá más adelante, pero en manos inexpertas puede llegar a producir riesgos., es por eso, que tanto en el temazcal del norte como en el Temazcal del Sur, pueden existir problemas, derivados de un manejo irresponsable., así las cosas, pudiera aplicarse de igual forma las críticas contenidas en los primeros dos puntos del anterior inciso C).
- En muchos de los temazcales realizados en México, no se acostumbra cantar, tocar instrumentos, escuchar música, ni hacer rezos, las personas permanecen calladas en un ambiente reflexivo, lo cuál a mi criterio quita un poco de interés a la figura del temazcal, por lo que en mi propuesta, ésta considerar introducir una mezcla de ambas costumbres de tal manera que adaptándonos a nuestro tiempo, se obtenga una especie de remembranza respetuosa de lo que debió haber sido, tan importante institución.
2. LA SESIÓN DE TEMAZCAL
2.1. Temperaturas.
Dejando en éste capítulo a un lado las cuestiones rituales y espirituales, el efecto fundamental del temazcal, es la producción de una hipertermia inducida (elevación de temperatura) del individuo, por lo que es la temperatura, el elemento básico, mediante el cual se consiguen los fines deseados.
Así las cosas, la forma de conseguir que el temazcal hablando de éste como estructura, se caliente, es mediante la introducción de piedras calientes o en el caso del Temazcal del Sur, mediante su calentamiento dentro de la sala de sudación., siendo en ambos casos un proceso de calentamiento profundo que va de la superficie de la piedra al núcleo hasta ponerla al rojo vivo.
Al calentarse las piedras, mediante la conducción y la radiación, (emisión o absorción de ondas electromagnéticas) se calentará el aire y la estructura al interior de la sala, en mediciones realizadas en elTemazcal Tlahui, el cuál contiene las mismas características al empleado por nosotros, la temperatura atmosférica a 5 cm de altura del piso de la sala de vapor es de 30° a 38°C, a 30 cm de altura es de 40° a 50°C, a 50 cm de altura, es de 50° a 60°C y entre los 50 y 80 cm La temperatura suele alcanzar los 60° y 70° C, así las cosas la temperatura del suelo, es moderadamente inferior a la corporal, siendo los muros similares o moderadamente superiores a ésta.
Una vez iniciada la sesión se vierte agua o infusiones curativas sobre las piedras calientes, la cual se evapora, y mediante la convección se va incrementando de manera importante la temperatura del ambiente, transmitiéndola hacia los muros y personas para posteriormente concentrarse en la parte superior, siendo el ramo el principal instrumento para distribuirlo en las zonas donde sea requerido.
Respecto al cuerpo humano, su calentamiento es variable en proporción directa a la cantidad de grasas y agua que contiene. A menor peso corporal, la sesión debe ser más corta. Sin embargo, debiese observarse lo mismo, en el supuesto de existir mayor peso corporal correspondiente a tejido adiposo, ya que la grasa contiene un menor peso específico que el agua y por lo tanto se requiere menos cantidad de calor para elevar su temperatura
La temperatura media normal de la boca de un individuo sano (temperatura de la superficie) oscila entre los 36.8 y 37°C, la cual varía en su interior (temperatura del núcleo) la cual es de 37°C|, la primera pudiese presentar variaciones derivadas de diversas circunstancias, mas la segunda es constante. Así las cosas un individuo sano puede someterse a temperaturas en 12 y 65°C sin que varíe la temperatura interior.
Es importante considerar para el caso, la existencia de dos tipos de temazcales el húmedo y el seco, es en éste último que la persona puede mantener una temperatura normal aún en una atmósfera de más de 100°C, lo cuál no puede observarse en el de vapor, ya que en éste la temperatura se eleva más rápidamente.
Al término de una sesión de temazcal intensa, la temperatura axilar del individuo puede alcanzar los 39°C y 41°C.
Es importante considerar, que el cuerpo humano, contiene un mecanismo que le permite mantener un equilibrio natural entre la producción y pérdida de calor a éste equilibrio se le denomina: Homeostasis Térmico, y en una sesión de temazcal, ésta se consigue mediante la transpiración, debiendo considerar que se pierden 0.58 calorías por cada gramo de agua que se evapora.
De ser necesario, y en personas poco adaptadas al calor, como mecanismo auxiliar para producir la Homeostasis, se podrán realizar aplicaciones de agua fresca en la cabeza y en todo el cuerpo durante unos 20 segundos previos al momento de la salida del temazcal.
2.2. Beneficios del temazcal
La práctica de producir sudor es ancestralmente reconocida en todo el mundo por sus profundos beneficios y el Temazcal es posiblemente el mejor método por su gran significado.
2.2.1. Ritual.
El temazcal en sí, siempre ha constituido una experiencia que va más allá de lo depurativo y terapéutico., es una forma de congraciarse con el universo y rendir tributo a los elementos que dan vida.,
Estando dentro del vientre de la Madre Tierra., resultan acciones que por su simbolismo proyectan la intención al universo y permiten elevar el sentido y significado de la experiencia, engrandeciendo nuestro espíritu y atrayendo con esto todas las energías positivas que llenarán nuestra vida de abundancia y felicidad.
Es un tiempo de meditación, en el cuál, nos damos cuenta de nuestros errores y fallas, depurando nuestra alma, de todos aquellos sentimientos impuros que provocan malestar o enfermedades. Y a la vez, estando en el ambiente propicio que provoca el temazcal, nos permite llevar a cabo con mayor facilidad procesos de visualización de lo que anhelamos, los cuales se unirán a sentimientos igualmente poderosos, logrando con ello emitir frecuencias al universo que nos permita materializar a muy corto plazo lo deseado.
2.2.2. Higiénico (depurativo).
La vida sedentaria del hombre moderno; aires acondicionados, antitranspirantes, ropa sintética, falta de ejercicio etc. Inhiben la apertura de los poros por falta de sudación. Cuando el cuerpo tiene contacto con el calor dentro del Temazcal terminaciones nerviosas sensitivas al calor producen Acetilcolina, un bioquímico neurotransmisor del cuerpo que alerta y estimula la acción de las 2.3 millones de glándulas sudoríparas de la piel.
La piel es el órgano más grande y más complejo después del cerebro. Por su gran función eliminadora, algunos médicos le llaman el tercer riñón. Está compuesta entre otras cosas de: vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas, vasos linfáticos, sistema de pigmentación, glándulas grasas, folículos de bello y cabello, glándulas sudoríparas. Si la piel dejara de trabajar bloqueando sus funciones, moriríamos en unas cuantas horas.
Así las cosas, el Temazcal ayuda a la eliminación de ácido úrico, ácido láctico y en general equilibra el Ph; ácido-alcalino de la sangre y contribuye a la eliminación de metales pesados que son absorbidos en las sociedades modernas; Zinc, Mercurio, Cobre, Plomo etc. ). Como consecuencia es eficaz en tratamientos de Obesidad y de envejecimiento prematuro a nivel de piel. En cincuenta minutos de baño se logra eliminar un litro de sudor equivalente a un kilo de toxinas, esto equivale también a un día menos de trabajo de los riñones.
Cuándo la intensidad de la sudación es baja, la concentración de las sustancias dañinas es muy alta., cuándo es abundante, baja la concentración de esas sustancias.
Uno de los sistemas que se estimulan en el Temazcal es el linfático. El Sistema Linfático es uno de los responsables de la limpieza y depuración del cuerpo, Hipócrates se refería a el cómo "la sangre blanca" y Aristóteles como un liquido incoloro que viajaba paralelamente al torrente sanguíneo.
2.2.3. Terapéutico.
El temazcal actúa como coadyuvante general en el tratamiento de casi todas las enfermedades reconocidas por la ciencia moderna.
A continuación se transcriben los usos señalados por el Dr. Mario Rojas Alba en su libro "La medicina Tradicional de México y sus Plantas medicinales", algunas de las cuales, como nos ha referido en el diplomado, él ha podido constatar en su experiencia profesional.
Aparato locomotor: Ayuda en el tratamiento de: contusiones, torceduras, esguinces, hematomas, hemartrosis, fracturas, anquilosis fibrosa, rigidez post-enyesamiento y atrofia muscular, artropatías, inflamatorias degenerativas, artropatías degenerativas y postraumáticas, mialgias, lumbalgias (de origen estático, reumático y traumático, fibrosis, tortícolis, neuralgias (ciática, cervicobraquial, cubital, intercostal, trigémino) neuritis y polineuritis.
Aparato respiratorio: Asma bronquial, bronquitis crónica, bronquitis aguda, enfisema y bronquiectasia.
Aparato circulatorio: Procesos funcionales: calambres, ulceras de las piernas, parestesias braquiales nocturnas, claudicación intermitente y angiopástica, acrocianosis.
Procesos orgánicos: claudicación intermitente angioesclerótica, tromboflebitis, embolia, linfadenitis y lingangitis.
Aparato digestivo: Dolores espásticos del tracto digestivo, úlceras gastroduodenales y colecistitis.
Dermatología: Afecciones piógenas de la piel, abcesos, furúnculos, ántrax, flemones, carbunco, hidosadenitis, panadizos, úlceras actínicas.
Ginecología: Anexitis, salpingitis, parametritos, vulvitis, pelvipatías, dismenorreas espásticas e infertilidad.
Obstetricia: Trastornos del embarazo, mastitis puerperal higogaláctica, prevención del cachanillo, involución uterina. La mayoría de los problemas asociados con el sistema reproductivo de la mujer se considera que son ocasionados por el frío, y para estos, el temazcal tiene un maravilloso efecto de calentamiento. Calienta los ovarios, trompas de Falopio y el útero, y estimula a todo el sistema hormonal.
Otorrinolaringologia: Eccemas y piodermatitis de la nariz y oído, erisipela y hematomas, estomatitis, aftas, otitis media aguda y crónica, sinusitis aguda y crónica, laringitis aguda, crónica y de tipo seco.
Oftalmología: Procesos infecciosos del párpado y saco lagrimal, reabsorción de hematomas.
Odontología: Abceso dental, odontologías, estomatitis y gingivitis, estado post-extracción, artropatía maxilosinovial.
Como antibiótico natural (ozonoterapia): Al ser rociadas las piedras calientes con agua, éstas liberan una cantidad importante de ozono, y al utilizar el ramo dentro de la sesión, se eliminan alcaloides y se produce más ozono, el cual tiene una acción germicida y al interior actúa como un potente antibiótico natural.
Contra la Fatiga y el Stress: El vapor que se produce del agua arrojada en las piedras volcánicas al rojo vivo crea una ionización muy abundante de carga negativa dentro del temazcal. La vitalidad del aire no la obtenemos de los átomos de oxigeno ni del nitrógeno, sino de los iones, minúsculos y sumamente activos fragmentos moleculares con carga negativa equivalente a la de un electrón. Durante los años iniciales del programa espacial se observó a menudo que, a pesar de su robusta salud y su buena forma física, los astronautas quedaban profundamente agotados tras sólo unas pocas horas en el interior de la cápsula. Cuando en el interior de éstas se creó una atmósfera artificial cargada con abundantes iones negativos, los síntomas descritos desaparecieron por completo. Gracias a su efecto relajante combate el insomnio, dinamiza y mejora los procesos mentales.
Terapéutica del infrarrojo: El temazcal tiene un importante efecto fototerapéutico, Los efectos curativos de los infrarrojos, es la activación de la circulación, mejorando diversos transtornos circulatorios, así como para aliviar los dolores reumáticos, beneficios indicados para personas que padecen artritis, ciática, reumatismo, o en todos aquellos padecimientos en donde se requiera incrementar el riego sanguíneo y así disminuir la rigidez de las articulaciones y el dolor.
El Temazcal estimula al sistema glandular: En particular a las glándulas pineal y pituitaria, conocidas como las glándulas maestras, ya que rigen la actividad glandular de todo el cuerpo; tiroides, adrenales, hormonales, sexuales etc. y "casualmente" para los orientales estas glándulas son el asiento del alma.
Bloqueador del dolor: El temazcal es un método terapéutico de calor. Al lograrse en el lugar deseado una temperatura superior a los 44°C se activan los receptores del calor denominados TRPV1, trayendo un bloqueo de la activación de los receptores del dolor llamados P2X3, cesando temporalmente la transmisión sensorial del dolor a las neuronas que lo transmiten al cerebro.
En pacientes diabéticos: En pacientes diabéticos el temazcal reporta de igual forma beneficios. Ya que en una sesión de temazcal se han verificado bajas de entre el 20 y 30% de azúcar en la sangre. El temazcal conserva un carácter homeostático es decir si las cifras de azúcar en la sangre son bajas las eleva y si son altas las reduce.
Uso inmunológico: El cuerpo dispone de un sistema especial de defensa conformado por glóbulos blancos (leucocitos). La elevación de la temperatura (hipertermia) a través del temazcal, puede compararse a la producción de un estado febril temporal controlado, bloqueando con ello infecciones y facilitando la involución de procesos inflamatorios, actuando como analgésico. De igual forma el temazcal produce un "calor estresante terapéutico" capaz de generar proteínas con efectos inmunológicos.
Terapéutica de la obesidad: Durante una sesión intensa de temazcal se pueden perder entre 2 y 3 kg de peso corporal, incluyendo una alta proporción de agua (80% agua), sin embargo los altibajos de calor dentro del temazcal, general señales de frío en la piel y en la médula espinal, estimulando con ello el centro primario de la tiritona, lo cuál produce un aumento en el tono muscular.
2.2.4. Consecuencias de un mal manejo del temascal.
Como hemos podido constatar el temazcal, es un instrumento importantísimo y de suma utilidad dentro de la práctica de la Medicina Tradicional Indígena., y practicado en ese contexto, con gente que toda su vida a seguido la tradición, no representa peligros.
Sin embargo, es de todos bien sabido, que actualmente derivado de sus bondades, existe un renacimiento importante del mismo e incluso se ha utilizado como instrumento para atraer la atención de extranjeros, claro está, dirigido en muchas ocasiones por personas que sin conocer la tradición y sin instruirse satisfactoriamente en algún instituto de prestigio, como lo es Tlahui-Educa, institución en la cual cursé el diplomado correspondiente, lo llevan a cabo, poniendo en riesgo la vida de las personas que asisten.
Así las cosas, en la gran mayoría de estos lugares, se hacina a la gente dentro del temazcal, sin averiguar si alguna, padece algún tipo de enfermedad, que pudiese ser contagiosa y poner en riesgo la salud de los bañistas que comparten la sesión.
De igual forma., debe ser realizado un cuestionario médico, que permita identificar si la persona es candidata o no a recibir las sesiones correspondientes, y si lo es, que intensidad de calor debe recibir, y específicamente que tipo de temazcal debe utilizar.
No son candidatos a introducirse a un temazcal:
- Personas con enfermedades cardiacas, toda vez que el calor aumenta la frecuencia cardiaca. Y el corazón funciona mejor en condiciones térmicas moderadas, no debe existir ni exceso de calor ni de frío.
- Las personas que nacieron sin glándulas sudoríparas, ya que son incapaces de regular el calor., o que por alguna enfermedad posterior o efecto medicamentoso se anule la actividad de dichas glándulas, entre algunos de esos medicamentos se encuentra los anticolinérgicos como la atropina y la escopolamina y algunas plantas como: Atropa belladonna, Mandrágora officinarum, Hyoscyamus niger, y Datura spp.
- Epilépticos, si tienden a tener convulsiones.
- Personas con várices inflamadas, ya que existe el riesgo de que a altas temperaturas éstas puedan abrirse.
- Personas que padezcan algún proceso infecto-contagioso activo, tales como hepatitis, varicela, viruela, etc.,
Tratándose de personas que padezcan alguna enfermedad como diabéticos o hipertensos, éstos podrán tomar el baño, sin someterse a temperaturas extremas o sesiones muy largas.
Las personas que dirigen el temazcal deben hacerlo cuidadosamente conduciendo la sesión en los rangos térmicos adecuados para la salud, permitiendo que los usuarios se retiren cuando su intuición así lo indique y evitando llevar a cabo, cambios bruscos de temperatura, toda vez que la fenomenología vascular (dilatación- contracción), no es conveniente para personas con vida sedentaria o de la tercera edad.
Así las cosas, sabiendo utilizar el temazcal, nos generará bastos beneficios, pero en manos inexpertas, podría causar algún daño innecesario, derivado de lo anterior, se sugiere llevar a cabo una regulación estricta que permita a los usuarios tener la plena seguridad de ser atendidos por personas perfectamente instruidas.
3. IMPORTANCIA DE LA REGULACIÓN JURÍDICA DEL TEMAZCAL
No obstante ser el temazcal un instrumento de la medicina tradicional indígena, valioso por sus cualidades, el capítulo anterior nos pone de manifiesto que debe ser utilizado por personas capacitadas al respecto, no es mi intención señalar que se trata de algo riesgoso o peligroso, pero si se trata de actuar dentro de todos los aspectos de nuestra vida con responsabilidad y en ese tenor, debe ser compromiso de nuestras autoridades garantizar la regulación de todos aquellos instrumentos que de alguna forma u otra deben ser utilizados dentro de ciertos parámetros y normas, para sacar de ellos el mejor provecho y evitar riesgo alguno.
3.1. Antecedentes de la regulación jurídica de la Medicina Tradicional Indígena.
Si bien la Medicina Tradicional Indígena siempre ha sido un tema de interés en el ámbito de la antropología, fue a principios de los años 80 (ochentas) que comienza a ventilarse dentro de los círculos oficiales, mediante su inclusión dentro de las estrategias de atención a los grupos indígenas. Aumentando su importancia en el país, principalmente en los Estados de la República que se caracterizan por tener un porcentaje elevado de población indígena, tal es el caso de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán.
Los Antecedentes del proceso de inclusión a las legislación Mexicana, en materia de derechos culturales de los pueblos indios, específicamente en torno a la medicina Tradicional se encuentran aparentemente en las presiones ejercidas a nuestro gobierno, por la comunidad internacional: ONU (Organización de las Naciones Unidas), FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, OIT (Organización Internacional del Trabajo), OMS (Organización Mundial de la Salud), y se han concretado mediante la firma de convenios, siendo el más importante de ellos el Convenio 169 OIT (1989), él cual reconoce las aspiraciones de los pueblos indígenas a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida, logrando con ello el fortalecimiento de sus identidades.,
Desde 1992, México se reconoció como una Nación pluricultural y, en el año de 2001, la Reforma Constitucional llevó a la aceptación de Derechos de los pueblos indígenas. (Artículo 2 Constitucional)., y sí mismo en su párrafo Tercero, se otorga el reconocimiento explícito de la MEDICINA TRADICIONAL: "III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil" (reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto del 2001).
3.2. Regulación jurídica actual.
El fortalecimiento de la medicina tradicional es actualmente una política del gobierno federal, como respuesta a los pronunciamientos y demandas de los pueblos indígenas, situación que propició su incorporación formal alPrograma Nacional de Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas, y la creación de la Dirección de Medicina Tradicional en la estructura de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, con lo cual laSecretaría de Salud se involucra directamente en el tema y configura un nuevo escenario para lograr la consolidación de una relación de reconocimiento, respeto y complementariedad con las y los terapeutas y parteras tradicionales.
En el año 2003 el entonces presidente Vicente Fox Quezada emitió un manual para el personal de salud, en el cual se pone de manifiesto la importancia de mantener relaciones de respeto con los practicantes de medicina tradicional y se convoca a personas de instituciones gubernamentales y/o de organizaciones civiles, para conformar Grupos de Apoyo a la Medicina Tradicional, por lo que se da en ese manual una leve visión de lo que ésta constituye y se les sugiere dentro de ese acercamiento que se promueva el uso y construcción de temazcales, de conformidad a los conocimientos que los indígenas tengan sobre ellos.
Sin embargo, al realizar un estudio concienzudo del referido manual, me quedo con la impresión de que la intención de realizar tan ansiado reconocimiento, no implica prioritariamente el aprovechamiento de los beneficios que nos brindan los conocimientos médicos tradicionales, sino el abaratamiento de costos de la atención de salud dirigido a grupos marginales, y en tal virtud se busca otorgar el citado reconocimiento para utilizar la estructura médica indígena, como instancia de primer contacto.
3.3. Importancia de la regulación jurídica del temazcal
Sea cual fuere la intención o la presión ejercida para ello, es de suma importancia, El reconocimiento que se le ha otorgado a la Medicina Tradicional, sin embargo, las cosas no pueden quedar ahí, es necesario que el Estado se de a la tarea de conocer realmente en que consiste y apoyar su impulso, brindando apoyo en proyectos de investigación y mejoramiento sus propios instrumentos, en aras de normar a la Medicina Tradicional, incorporándola a una práctica Médica Global.
Es importante hacer mención, que con lo anteriormente expuesto, no pretendo anular la autonomía establecida para los pueblos indígenas y para los que ejercen la medicina popular., respecto a su práctica, pero es una realidad, que en éste tiempo, esta resurgiendo la necesidad de volver a lo natural, y creer en los instrumentos de antaño y es imprescindible evitar que charlatanes realicen actos que pongan en peligro la salud e integridad de la gente.
En el caso que nos ocupa, considero que el temazcal, debe ser regulado en dos aspectos específicamente:
1) ECOLÓGICO (SEGURIDAD Y SANITARIO):
En la actualidad, casi todos los temazcales, utilizan la leña como combustible, incluso, como se comentó en el capítulo respectivo, en los temazcales del Norte, es un requisito sine qua non, pero ante la imperiosa realidad que nos aqueja, es indispensable adaptarnos y emplear métodos alternativos que eviten la tala inmoderada de árboles y la contaminación que su combustión genera.
Durante miles de años, los humanos han estado jugando un papel cada vez más importante en la deforestación, y ésta se ha acelerado dramáticamente en décadas recientes, pero no tiene que ver solamente con la pérdida de árboles, sino también tiene un gran impacto sobre el ambiente.
Muchas criaturas vivientes dependen de los árboles por lo que, cuando éstos desaparecen, igualmente desaparecen los animales (biodiversidad disminuida). Se pierden medicinas y materiales potencialmente valiosos, lo mismo que el agua (proceso de Transpiración del árbol hacia la atmósfera) y el aire limpios. Sufren las personas indígenas y, eventualmente, también las economías nacionales. Y no solo eso, hoy en día se pone en riesgo al planeta mismo, debido al cambio climático que provoca el inminente calentamiento global.
Así las cosas, El futuro de las personas y de los bosques están interconectados, y si al entrar a un TEMAZCAL , buscamos sanarnos de cuerpo y alma, no puede suceder lo anterior, honrando y atacando a la naturaleza misma.
En Tlahui Educa, se nos enseña a construir un temazcal ecológico, el cual elimina el consumo de leña y anula casi al cien por ciento la emisión de humos contaminantes, de igual forma tanto en su diseño como en sus materiales, observa una calidad higiénica insuperable (lo cual debe verificarse por las autoridades en todos y cada uno de los temazcales en operatividad) y con amplios métodos de seguridad, toda vez que se impide la presencia de fuego o fugas de gas, y las brasas, carbones y cenizas son inexistentes, por lo que no existe nada flamable en su estructura y el aire en la sala de sudación carece de gases de combustión, claro ésta, siendo todas éstas especificaciones, producto de años de estudio y pruebas constantes practicadas por el Dr. Mario Rojas, director de la citada institución.
Compete específicamente a Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, reglamentar las disposiciones establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, respecto a la preservación y la restauración del equilibrio ecológico y protección del ambiente, con objeto de garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar.
El Art. 15 Fr. IV de la citada regulación establece que:
IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales;
De ésta forma entendemos que al cortar árboles para realizar el temazcal, así como hacer las fogatas, estamos afectándo de manera contundente el ambiente, más aún con lo establecido en el inciso que precede:
V.- La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, comprende tanto las condiciones presentes como las que determinarán la calidad de la vida de las futuras generaciones;
Y es pensando en nuestros descendientes y en los de ellos, que desde hoy, debemos unir nuestros esfuerzos para evitar todo acto que atente contra nuestra naturaleza y más aún como ya se ha mencionado, realizado por personas que somos amantes de la misma.
Para la eficacia de cualquier acción ecológica, es imprescindible la colaboración de toda la sociedad civil, bajo la tutela de nuestras autoridades, pero si no se actúa de manera coordinada los esfuerzos son infructuosos.
Corresponde a la Procuraduría de la Defensa del Ambiente (Federal como Estatal), establecer los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán observarse en el establecimiento y operatividad de actividades que pudiesen afectar al medio ambiente, como es el caso del temazcal no ecológico, y esto a través de la formulación de normas oficiales mexicanas, la cuál hasta el momento no existe., pero que sin duda, derivado del auge en el empleo del temazcal, será una inminente necesidad.
Ahora bien, en el caso del temazcal ecológico, hasta hoy, la ley prevé el otorgamiento de estímulos:
ARTICULO 22 BIS.- Se consideran prioritarias, para efectos del otorgamiento de los estímulos fiscales que se establezcan conforme a la Ley de Ingresos de la Federación, las actividades relacionadas con:
I.- La investigación, incorporación o utilización de mecanismos, equipos y tecnologías que tengan por objeto evitar, reducir o controlar la contaminación o deterioro ambiental, así como el uso eficiente de recursos naturales y de energía;
II.- La investigación e incorporación de sistemas de ahorro de energía y de utilización de fuentes de energía menos contaminantes;
Sin duda algo motivante, pero considero que es determinante, hacer del conocimiento de las personas que utilizan el temazcal, que es indispensable el empleo de tecnologías ecológicas y definitivamente sancionar a los que no las acaten.
2) PROFESIONALIZACIÓN.
En el capítulo relativo a las consecuencias de un mal manejo del temazcal, pudimos verificar que tanto para construir así como para dirigir una sesión de temazcal, del tipo que fuere, se requiere de cierta especialización al respecto, otorgada por una institución de prestigio, basada en investigaciones científicas y de campo. La inmensa mayoría de las gentes que lo practican, argumentan que han estado inmersos en eso desde pequeños y que lo dominan por la práctica, pero lógicamente esto no es cierto en muchos casos, sino se trata de gente inexperta, que ante el auge de ésta práctica abusan de ello y lo "corren" o celebran, sin responsabilidad alguna. Por lo que es derecho de quienes entran a una sesión, cerciorarse que lo dirigirá alguien con conocimiento y capacidades necesarias.
Así las cosas y fundamentándonos en el hecho de que un mal manejo, nos podría traer consecuencias graves, se explica la conveniencia de incluir expresamente dentro de la Ley General de Salud, una adición al artículo 79., expresando la obligatoriedad de poseer un certificado de especialización en cuanto al manejo del temazcal.
El citado artículo a la letra reza:
Artículo 79.- Para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la medicina, odontología, veterinaria, biología, bacteriología, enfermería, trabajo social, química, psicología, ingeniería sanitaria, nutrición, dietología, patología y sus ramas, y las demás que establezcan otras disposiciones legales aplicables, se requiere que los títulos profesionales o certificados de especialización hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes.
Para el ejercicio de actividades técnicas y auxiliares que requieran conocimientos específicos en el campo de la medicina, odontología, veterinaria, enfermería, laboratorio clínico, radiología, terapia física, terapia ocupacional, terapia del lenguaje, prótesis y órtesis, trabajo social, nutrición, citotecnología, patología, bioestadística, codificación clínica, bioterios, farmacia, saneamiento, histopatología y embalsamiento y sus ramas, se requiere que los diplomas correspondientes hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes.
Pudiera ser argumentado, por los legítimos practicantes de la medicina tradicional indígena, que eso no les es conveniente, al poseer los conocimientos adquiridos por herencia, por lo que en esos casos específicos, deberían practicar un examen revalidatorio de dichos conocimientos, previo al otorgamiento de su certificación respectiva.
Así como también, hacer de su conocimiento, las reglas ambientales propuestas, para el uso del temazcal ecológico, que si bien es cierto, es tarea complicada al atentar contra la celebración rituales del temazcal Norteño, es también cierto, que la mayoría de los practicantes, se dicen adoradores de la naturaleza y no buscar su preservación, los pondría en entredicho sobre su congruencia de vida.
4. PROTECCIÓN JURÍDICA PARA LOS DUEÑOS DE TEMAZCALES
Así como existen personas que sin tener la especialización al respecto para conducción de temazcales lo hacen, también existen individuos que asisten a las sesiones de manera irresponsable, sin indicar que poseen enfermedades para los cuales está contraindicado su uso, o que pueden ser contagiosas para las personas que igualmente comparten la sesión.
En particular considero que lejos de buscar un anhelo económico, es imprescindible, manejarse ante la vida de una manera honorable y ética, actuando de manera responsable, frente a personas que depositan su confianza en aras de obtener un beneficio, por lo que previo a la sesión, es menester realizar una evaluación clínica de los participantes, que nos permita determinar si las personas pueden o no ingresar al temazcal.
Es importante mencionar previo a la sesión todos los beneficios que se obtendrán con ésta, pero también es importante concienciar a los participantes, que es importante que nos comenten con claridad y precisión y en aras de poderlos ayudar, todas las enfermedades que tienen, ya que eso determinará el tipo de temazcal que les será de utilidad: seco, prolongado e intenso; húmedo, prolongado e intenso; de vapor, corto y suave, o la duración que es conveniente.
De igual forma y de manera ética, debe ser explicado que existen personas que no son candidatas a su utilización, tal y como lo explicamos en el capítulo respectivo, por lo que lejos de obtener su beneficios, podría causarse algún daño así mismo o a las personas que compartan la sesión.
Todo se maneja dentro del ámbito de la buena fe, sin embargo, ante la imposibilidad de conocer de cerca de todas las personas que ingresan al temazcal, actuando de manera responsable y para protección de los bañistas y del propio dirigente o dueño del temazcal, es conveniente, que previo al ingreso a la sesión, sea contestada de puño y letra por el interesado, la siguiente carta de evaluación clínica, la cuál, nos permitirá respaldarnos, en el supuesto de que nos sea proporcionada una información falsa.
4.1. Carta de evaluación clínica y responsiva al ingreso al temazcal.
CARTA DE INGRESO A SESIÓN DE TEMAZCAL
Fecha:_____________________________________________________________
Nombre:____________________________________________________________
Sexo:_________________________ Peso (kg):____________________________
Domicilio:___________________________________________________________
Teléfono(s) __________________________________________________________
Cuenta con Seguro de gastos médicos:___________________________________
Aseguradora: ________________________________________________________
Estado de Salud Actual:
Padece en éste momento de alguna enfermedad:
(SI) (NO) cuál (es): ___________________________________________________
Se encuentra tomando algún medicamento:
(SI) (NO) cuál (es) (aunque sea naturista): ________________________________
A presentado recientemente:
ESPECIFIQUE:
Gripe: (SI) (NO) ______________________________________________________
Fiebre: (SI) (NO) _____________________________________________________
Tos: (SI) (NO) _______________________________________________________
Convulsiones:(SI) (NO) ________________________________________________
Vómitos: (SI) (NO) ___________________________________________________
Diarrea: (SI) (NO)_____________________________________________________
Taquicardia: (SI) (NO) _________________________________________________
Dificultad respiratoria (SI) (NO) __________________________________________
Diabetes: (SI) (NO)____________________________________________________
Várices inflamadas (SI) (NO)____________________________________________
Historial Clínico:
Padecimientos Infantiles: (SI) (NO) cuál (es):______________________________
Intervenciones Quirúrgicas: (SI) (NO) (en caso afirmativo indique
cuáles y el año en que se practicó):_____________________________________
Padecimientos crónicos:______________________________________________
Es usted Alérgico a algún alimento, medicamento o sustancia:
(SI) (NO) cuál (es):___________________________________________________
Manifiesto la veracidad de los datos otorgados, reiterando que me encuentro en buenas condiciones de salud, no presentando ninguna enfermedad cardiaca, epiléptica, ni infecto-contagiosa activa tales como (hepatitis) (varicela) (viruela) entre otras... por lo que estando en plena capacidad física y mental para ello, es mi deseo, recibir todos los beneficios que la sesión de temazcal me otorga.
___________________________________
NOMBRE Y FIRMA
___________________________________
ATENDIÓ
CONCLUSIONES
1.- La palabra Temazcal procede de las palabras, temaz = baño y calli = casa. Conocida también como "la casa del sudor" o "la casa de las flores", utilizada desde hace miles de años y para los aztecas, representó una "INSTITUCIÓN MEDICO-RELIGIOSA" de vital importancia, que utilizaban no únicamente para su limpieza personal diaria, sino como un eficaz tratamiento para cierto tipo de enfermedades, y en una dimensión mucho más compleja, como una ceremonia ritual de purificación e iniciación.
El temazcal es un microcosmos que reproduce el macrocosmos del universo, preponderantemente tiene forma de iglú, lo cuál representa al vientre materno de la madre tierra, buscando con ello "experimentar un renacimiento".
Existen 2 tipos de Temazcales: El del Norte y el del Sur, los cuales observan características específicas.
2.- El efecto fundamental del temazcal, es la producción de una hipertermia inducida (elevación de temperatura), para así, hacer uso del mecanismo que le permite al individuo mantener un equilibrio natural entre la producción y pérdida de calor, mediante la transpiración (homeostasis térmica). La práctica de producir sudor es ancestralmente reconocida en todo el mundo por sus profundos beneficios espirituales, higiénicos y terapéuticos y el Temazcal es posiblemente el mejor método por su gran significado.
3.- Actualmente derivado de sus bondades, existe un renacimiento importante del mismo, sin embargo, algunas personas lo han mal utilizado exclusivamente como instrumento para atraer la atención de extranjeros o con el propósito de beneficiarse económicamente, por lo cual, indiscriminadamente realizan las sesiones sin la debida instrucción, que requiere el manejo de un instrumento de tal envergadura y sin verificar si los participantes están aptos y son candidatos para su utilización, así las cosas, quien pague entra, aún cuando ponga en riesgo su salud o la de otros.
4.- El fortalecimiento de la medicina tradicional es actualmente una política del gobierno federal, como respuesta a los pronunciamientos y demandas de los pueblos indígenas, situación que propició su incorporación formal al Programa Nacional de Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas, y la creación de laDirección de Medicina Tradicional en la estructura de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, con lo cual la Secretaría de Salud se involucra directamente en el tema y configura un nuevo escenario para lograr la consolidación de una relación de reconocimiento, y respeto., siendo lo anterior de suma importancia, sin embargo, las cosas no pueden quedar ahí, es necesario que el Estado se dé a la tarea de conocer realmente en que consiste y apoyar su impulso, brindando apoyo en proyectos de investigación y mejoramiento de sus propios instrumentos, en aras de normar a la Medicina Tradicional, incorporándola a una práctica médica global.
5.- considero que el temazcal, debe ser regulado en dos aspectos específicamente:
A) ECOLÓGICO (SEGURIDAD Y SANITARIO). Durante miles de años, los humanos han estado jugando un papel cada vez más importante en la deforestación, y ésta se ha acelerado dramáticamente en décadas recientes, pero no tiene que ver solamente con la pérdida de árboles, sino también tiene un gran impacto sobre el ambiente. En la actualidad, casi todos los temazcales, utilizan la leña como combustible, incluso, como se comentó en el capítulo respectivo, en los temazcales del Norte, es un requisito sine qua non, pero ante la imperiosa realidad que nos aqueja, es indispensable adaptarnos y emplear métodos alternativos. Así las cosas, El futuro de las personas y de los bosques están interconectados, y si al entrar a un TEMAZCAL , buscamos sanarnos de cuerpo y alma, no puede suceder lo anterior, honrando y atacando a la naturaleza al mismo tiempo. Corresponde a la Procuraduría de la Defensa del Ambiente, (Federal como Estatal), Establecer los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán observarse en el establecimiento y operatividad de actividades que pudiesen afectar al medio ambiente, como es el caso del temazcal no ecológico, y esto a través de la formulación de normas oficiales mexicanas., la cuál hasta el momento no existe., pero que sin duda, derivado del auge en el empleo del temazcal, deberá ser una inminente necesidad.
B) PROFESIONALIZACIÓN. Para dirigir una sesión de temazcal al público, del tipo que fuere, se requiere de cierta especialización, que garantice la seguridad de las personas que ingresen a la sesión, tal y como la ley general de salud lo requiere para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la medicina y similares. Así las cosas y fundamentándonos en el hecho de que un mal manejo, nos podría traer consecuencias graves, se explica la conveniencia de incluir expresamente dentro de la Ley General de Salud, una adición al artículo 79., expresando la obligatoriedad de poseer un certificado de especialización en cuanto al manejo del temazcal. De conformidad a lo antes estipulado, me permito reiterar, LA IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO OFICIAL Y REGULACIÓN JURÍDICA DEL TEMAZCAL COMO PRÁCTICA DE LA MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA, ya que con ello conseguiríamos una INSTITUCIONALIZACIÓN de tan importante instrumento y una PROFESIONALIZACIÓN de las personas que lo utilizamos, lo cual repercutiría positivamente y de manera integral tanto en quien lo imparte como en quien lo recibe.
Bibliografía
Diplomado de Tlahui-Educa
Temazcal y Medicina Tradicional Mexicana
DEDICATORIAS
AL CREADOR: Por haber permitido mi existencia y darme la capacidad suficiente para llegar a concretar mis metas.
A MIS PADRES: Maria Elena y Nicolás, por haberme dado la vida, guiado mis pasos con amor y comprensión en cada etapa de mi vida.
A MI ESPOSO: Esteban, por su amor y apoyo incondicional en cada proyecto de mi vida y por impulsarme a cumplir mis objetivos.
A MIS HIJAS: Ariadna, Jessica y Ana Karen, por que su existencia vino a dar sentido a nuestras vidas y es el principal motor de superación personal.
A MI MAESTRO: Dr. Mario Rojas Alba, por haberme brindado su conocimientos durante el desarrollo del diplomado.
Y A TODAS Y CADA UNA DE LAS PERSONAS CUYOS LAZOS DE AFECTO ME UNEN.
INTRODUCCIÓN
Tratar de introducir a la vida diaria o simplemente hablar a favor de la Medicina Tradicional Mexicana en un medio no antropológico, representaba un verdadero problema, más aún dentro del ramo de nuestro sector salud, toda vez que éste, la ha rechazado y descalificado con verdadero ahínco a lo largo de la historia.
Sin embargo, hoy en día, es de todos conocido que la práctica de la Medicina Tradicional Mexicana y de sus instrumentos, se ha convertido en algo necesario, primero, debido a que por su efectividad y falta de confianza a la medicina alópata, cada vez suena más fuertemente en México y segundo debido a la reivindicación de la autonomía por parte de los grupos indígenas.
Así las cosas, la medicina tradicional y el Temazcal, como instrumento de gran envergadura dentro de la misma, están a punto de ser utilizados no como una alternativa aislacionista, sino como un sentido interactivo con la sociedad, en donde las diversas medicinas puedan actuar coordinadamente en un plano de igualdad y mutuo respecto, así como el trabajo en equipo en los casos que así se requieran, para beneficio de nuestra sociedad.
De ésta forma, El Temazcal, constituye la figura central del presente estudio, significa "la casa del baño" y los aztecas lo utilizaban no únicamente para su limpieza personal diaria, sino como un eficaz tratamiento para cierto tipo de enfermedades y en una dimensión mucho más compleja, como una ceremonia ritual de purificación e iniciación.
Particularmente, su servidora lo considera, como un elemento de identidad con nuestras raíces y nuestro pasado, así como un elemento activo e imprescindible para la medicina tradicional mexicana, por lo que lo largo de la presente tesis, se realiza el análisis integral de la figura, exponiendo su definición, orígenes, antecedentes, así como el desarrollo de una sesión, con objeto de estar en posibilidad de primero conocer la trascendencia y relevancia del Temazcal y segundo, resaltar LA IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO OFICIAL Y REGULACIÓN JURÍDICA DEL MISMO.
Lo anterior, basándonos en el hecho de que vivimos en un estado de derecho, y es nuestro deber y responsabilidad conducirnos bajo los parámetros establecidos por el orden jurídico, con objeto de lograr una sana convivencia en la sociedad. Así las cosas, si queremos que legalmente nos sea reconocida y otorgada plena validez a nuestra medicina e instrumentos tradicionales, de igual forma, tenemos la obligación de acatar la normatividad que se nos establezca para su ejercicio., claro ésta, con la participación directa a y activa de los pueblos indios en su creación.
Leonor Liliana Guerrero Robles.
1. EL TEMAZCAL (TEMAZCALLI)
1.1. Definición.
Su significado literal en Náhuatl es "la casa del baño". Cuya derivación procede de las palabras, TEMAZ= BAÑO y CALLI=CASA. Conocida también como "la casa del sudor" o "la casa de las flores".
Los aztecas utilizaban mucho el baño de temazcal, no únicamente para su limpieza personal diaria, (fin depurativo), sino como un eficaz tratamiento para cierto tipo de enfermedades (fin terapéutico) y en una dimensión mucho más compleja, como una ceremonia ritual de purificación e iniciación. (fin ritual). Ya que es de considerarse que sea cual fuere el fin que se persiga, en el temazcal siempre se consigue una purificación integral de cuerpo y mente lo cual produce la elevación de la conciencia.
El temazcal prehispánico representó una "INSTITUCIÓN MÉDICO-RELIGIOSA" de tal envergadura, que fue considerada por los españoles un peligro inminente, motivo por el cuál se dieron a la tarea de destruirla, Sin embargo, pese a sus innumerables esfuerzos por nulificarla, una parte importante de la sociedad indígena, de forma clandestina preservó sus creencias, y llegaron hacia nosotros gracias a la tradición oral, es por eso que hoy por hoy "El temazcal" renace como el ave fénix, para volver a utilizar un lugar que nunca debió haber perdido.
Así las cosas, concibo al temazcal como un elemento de identidad con nuestras raíces y nuestro pasado, como un elemento activo e imprescindible para la medicina tradicional mexicana.
De acuerdo a la tradición, el temazcal es un microcosmos que reproduce el macrocosmos del universo, preponderantemente tiene forma de iglú, lo cuál representa al vientre materno de la madre tierra, buscando con ello "experimentar un renacimiento". La puerta representa al útero de donde salimos de nuestra madre y el entrar de nuevo es un acto sagrado de regresar por donde venimos al mundo, el interior oscuro, caliente y húmedo nos contiene y protege como el vientre de nuestra madre nos contuvo y nos protegió.
En su interior, nos ponemos en contacto con los cuatro elementos fundamentales que sostienen la vida: viento, agua, tierra, fuego . Esto hace posible que nuestra esencia conviva en un estado de completa armonía con la creación misma.
El Temazcal de ordinario aunque no obligatoriamente, se orienta según las direcciones cósmicas: el fuego que calienta sus piedras (en caso de calentarse fuera de la cámara de sudación) se ubica hacia el este de donde nuestro Padre, el sol, el Dios llamado Tonatiuh, proviene; Él es la luz o el elemento masculino que viene y fertiliza la matriz de la tierra o de la madre (la cámara del Temazcal en sí misma), y la vida se concibe. Las puertas mediante las cuales los bañistas entran y salen se alinean hacia el oriente "el sendero de la muerte", que comienza con el nacimiento y finaliza en la muerte diaria del Sol. De esta manera, la dualidad siempre actual del pensamiento mexicano tradicional se manifiesta. Así como hay madre y padre, sol y tierra, calor y frío, también nosotros nacemos y al nacer, comenzamos nuestra trayectoria hacia la muerte.
La cosmología Azteca nos presenta 12 doce niveles diferentes de los cielos, y estos se consideran para fijar los diferentes niveles de temperaturas encontradas dentro del Temazcal: la más alta en la parte superior de la cámara donde la temperatura es la mas caliente, es denominada OMEYOCAN, dónde habita Ometeotl.
1.2. Antecedentes históricos.
1.2.1. Universales.
Los baños de vapor han sido utilizados por muchas culturas; por ejemplo los escandinavos, turcos, africanos, hindúes; en algunos de éstos, se cubrían con plantas y se exponían al sol durante largo tiempo para sudar.
El Temazcal, sigue el mismo principio que el del baño sauna finlandés: es una estructura cerrada de pequeñas dimensiones, en la cuál se introducen piedras calentadas al rojo vivo. Sin embargo resalta la identidad propia del baño mexicano, en él cual, no se vierte agua pura para producir el vapor, sino una infusión de plantas medicinales, acordes a los padecimientos o efectos requeridos, de igual forma, el vapor es manejado, dirigido y aprovechado gracias a la utilización de un ramo de hierbas frescas con el que se vierte la infusión sobre las piedras.
Es por lo anterior, que consideramos que el Temazcal sobrepasa en eficacia a todos los baños de vapor.
1.2.2. Referencia en Mesoamérica.
Desde hace miles de años, mucho antes de la llegada de los españoles, los pueblos indígenas de Mesoamérica ya habían desarrollado una civilización sumamente avanzada.
La medicina natural en base a la herbolaria y las costumbres naturales de salud entre la población eran especialmente destacadas, primordialmente en la cultura maya, la cual generó su propio sistema de salud.
Tenochtitlán tenía una planificación urbana extraordinariamente salubre y el pueblo mismo contaba con una escrupulosa higiene personal que incluía entre sus rituales el baño diario de Temazcalli., siendo su diosa patrona "temazcaltoci" "la abuela de los baños". Ella era realmente, una de las manifestaciones de la diosa Tonantzin, "la madre de los dioses", o, como ella se llama también, "nuestra abuela", la diosa principal entre las más altas divinidades Náhuatl y todos pusieron su imagen en sus baños.
Derivado de la relación cercana entre la veneración de una diosa y el Temazcal, así como por pensar que dentro de éste, eran susceptibles de cometerse orgías al entrar desnudos, es que los españoles lo catalogaron como un ritual bárbaro de creencias paganas, y comenzaron a prohibir el uso del baño.
1.3. Tipos de Temazcales.
Es de recalcar que en virtud de la antigüedad de la institución del Temazcal como tal, carecemos de información fidedigna que establezca con precisión los rituales que eran celebrados, por lo que únicamente quedan vestigios, principalmente referentes al temazcal del sur, como las estructuras mismas, los altares, ofrendas, etc., sin embargo, es aportación y adaptación moderna, la mayoría de actos y cánticos que se celebran.
En el temazcal, existe una clara división marcada por su lugar de origen, lo cual, lo hace diferente en muchos aspectos, desde su creación, motivación, funcionamiento y sentimientos.
1.3.1. Temazcal del Norte.
El temazcal del Norte, se enfoca básicamente en una tradición sagrada de pueblos indígenas del norte, en la cual el único temazcal válido es el ritual., que si bien es cierto, se obtienen los beneficios depurativos y clinicos, éstos no son buscados directamente sino obtenidos por añadidura.
La estructura en la cuál se desarrolla la ceremonia del temazcal es provisional y se le denomina INIPI., es una especie de Iglú elaborado con ramas jóvenes de sauce, y cubierto con plásticos y cobijas para evitar que se escape el calor., las Piedras son calentadas en una fogata exterior la cual se encuentra ubicada por donde sale el sol Tonatiuh, ya que éste fecundará el vientre de la madre tierra (sala de sudación) y así se concebirá una nueva vida, es por ello que la entrada representa el regreso al vientre de la madre tierra y ya empezando la ceremonia se van ingresando las piedras de grupo en grupo a criterio del Temazcalero.
Las reglas a seguir en el ceremonial son estrictas, desde el momento en que se cortan las ramas, se hace acompañado de resos y peticiones, al momento de prender el fuego, de igual forma se hacen invocaciones y se le otorgan ofrendas a éste.
El temazcal por su forma construye un circulo que implica rotación, movimiento en espiral; por lo mismo los participantes ingresan "a gatas" en sentido de las manecillas del reloj, con sumo respeto y pidiendo permiso para ello..., cada elemento integrante de la sesión tiene un significado específico, así las piedras representan al elemento tierra en su carácter de abuela, las cuales absorben la energía del fuego, la cual liberan al momento de verter Agua sobre ellas, el Agua y el Aire, al ser elementos básicos de toda existencia, juegan un papel determinante y se tiene la creencia que deben existir un número determinado de puertas no menor de 4 (cuatro), con esto refiere al momento en que se introduce un abuelo (piedra caliente) desde la fogata hasta el centro (ombligo) del temazcal, para eso se abre la puerta y así se introduce la piedra allegada por el "hombre de fuego. En cada puerta el calor va aumentando considerablemente, mientras se realizan cánticos y resos relacionados con deidades como Ometeotl y Tonatzin.
Es importante mencionar que dichos cánticos corresponden a las etnias norteñas, sin embargo no existe un rito temazcalero obligado ni genuino, sino cada persona puede introducir a su ceremonia, lo que su corazón dicte, sin ofender las creencias de ningún asistente.
La mayoría de las personas que comúnmente practican éste tipo de temazcal, se denominan seguidores del CAMINO ROJO, un camino espiritual practicado milenariamente en tierras americanas. Esto envuelve varios conceptos, pero entre ellos se distingue la creencia de que uno debe sufrir, para poder valorar lo que tenemos, ofrendar tu dolor para liberarte de él y para tomar el dolor de aquellos que ya no pueden soportarlo.
De ésta manera generalmente las personas ingresan al temazcal en grupos muy numerosos, buscando con ello una valoración del espacio vital que poseen en su vida diaria, también se hacen elevaciones de temperatura muy extremas, sin embargo, la generalidad de las personas las acepta de manera sacrificada, en aras de ser denominado un gran guerrero, toda vez que con quien luchas es contigo mismo, el único enemigo a vencer.
CRÍTICA:
Personalmente, yo respeto a las personas que gustan de éstos tipos de ceremoniales, que en algunos casos resultan muy interesantes, sin embargo, difiero en lo siguiente:
A).- Considero que se limita el uso y funcionalidad del temazcal, al reducirlo única y exclusivamente a la práctica ritual.
B).- Vivimos actualmente en el siglo XXI y en tal virtud tratar de celebrar ceremonias actuando como verdaderos indígenas, me parece tanto como celebrar una obra de teatro, lo cual no tiene sentido, ya que se trata de obtener a todas luces los beneficios del temazcal, "incluyendo los espirituales", pero sin olvidar quienes somos y cuales son nuestras creencias personales.
C).- Por último y lo que me parece de mayor relevancia en mi experiencia personal, es la falta de cuidado que se tiene para celebrarse por varios aspectos:
- No se tiene un control sanitario de las personas que ingresan, por lo que si alguno de ellos presentase una enfermedad contagiosa., fácilmente pondría en riesgo a la cantidad de personas que conviven en el sitio.
- También podría ponerse en riesgo a la propia persona, si no se informa con detenimiento que no todas las gentes son susceptibles de someterse a un temazcal preponderantemente los enfermos cardiaco.
- Como ya se comentó se ingresan grandes cantidades de gentes en uno dos o hasta tres anillos, provocando que la gente quede acomodada en posición fetal, lo cual aunado al calor excesivo, puede provocar claustrofobia o algún tipo de alteración y en su intento por salir ponga en riesgo la seguridad propia de la persona o de las personas que se encuentran en la sala.
- Muchas personas que celebran los temazcales, lo vienen haciendo sin obtener una instrucción seria y formal, por lo que ponen en riesgo la vida de las personas., ya que se ingresan en ocasiones un número exagerado de piedras, produciendo un calor excesivo, que puede ser dañino a la salud, para después ventilar por completo dejando salir el calor, provocando un cambio brusco de temperatura que puede atacar directamente al corazón.
- En varias ocasiones en éste tipo de rituales, se hace creer a las personas que no es conveniente abandonar la sesión hasta haberla concluido, lo cuál no es conveniente, ya que se debe respetar la voluntad de las personas que ingresen al temazcal, pues nadie, más que ellos, conocen sus propias limitaciones.
Es de recalcar que éste tipo de circunstancias, son susceptibles de ser verificadas de igual forma en el temazcal del sur., sin embargo en mi experiencia personal, las he verificado con mayor frecuencia en el del Norte.
1.3.2. Temazcal del Sur.
Como anteriormente mencionamos, no existe un ritual que como tal haya sobrevivido, pero también es cierto, que de todos, es del nahuátl, del cual se conservan mayores vestigios por sus referencias arqueológicas y pictográficas., aunque de igual forma se ha adaptado a éstos tiempos y asimismo, se han introducido elementos interesantes del Temazcal del Norte.
El Temazcal del Sur es celebrado en una estructura fija, no existen vestigios de existir dentro de los restos arqueológicos, un modelo homogéneo de construcción, forma u orientación, sin embargo, como todo en el mundo mesoamericano, tenia que seguir el orden cósmico. En la antigüedad, predominaba la forma cuadrangular cuyo antecedente más representativo es el temazcal de Xochialco, sin embargo en la actualidad predomina la forma circular para una mayor y mejor circulación del calor.
En éste tipo de Temazcal, se favorece la realización de sus tres tipos: Higiénico, Terapéutico y Ritual. Generalmente las piedras se calientan directamente dentro de la sala de sudación y existen las ceremonias y rituales pero con mayor simplicidad y menos exigencias, sin perder las creencias esenciales que implica el rito mismo.
Se utiliza en la sesión dos infusiones, una de plantas medicinales que ha de emplearse para rociar las piedras a fin de producir un vapor sanador y otra de uso general para dar de beber a las personas que ingresen al temazcal y así prevenir un desequilibrio hidro-electrolítico.
De igual forma se utiliza un ramo de plantas especiales para hojear, con éstas se distribuye el calor hacia donde sea requerido y también juegan un papel sanador, ya que se trata de plantas medicinales que pueden corregir males empleándose en los centros anímicos correspondientes.
El ceremonial dentro de la sala de sudación, se realiza de manera sencilla, generalmente basándose en la introspección y concientización de las cosas de deseamos curar física y espiritualmente.
A diferencia del Temazcal Norteño, donde saliendo se acostumbra tomar una ducha de agua fría., en éste se recomienda no exponerse a cambios de temperatura, y quien acaba de salir debe cubrirse lo más posible y recostarse en un lugar sin aire directo a fin de terminar de sudar.
CRÍTICA:
- Tal y como se ha mencionado en la crítica anterior, el dirigente de un Temazcal, debe ser una persona preparada y con instrucción especial para ello, pues estamos hablando de manejar un instrumento de innumerables beneficios, como se verá más adelante, pero en manos inexpertas puede llegar a producir riesgos., es por eso, que tanto en el temazcal del norte como en el Temazcal del Sur, pueden existir problemas, derivados de un manejo irresponsable., así las cosas, pudiera aplicarse de igual forma las críticas contenidas en los primeros dos puntos del anterior inciso C).
- En muchos de los temazcales realizados en México, no se acostumbra cantar, tocar instrumentos, escuchar música, ni hacer rezos, las personas permanecen calladas en un ambiente reflexivo, lo cuál a mi criterio quita un poco de interés a la figura del temazcal, por lo que en mi propuesta, ésta considerar introducir una mezcla de ambas costumbres de tal manera que adaptándonos a nuestro tiempo, se obtenga una especie de remembranza respetuosa de lo que debió haber sido, tan importante institución.
2. LA SESIÓN DE TEMAZCAL
2.1. Temperaturas.
Dejando en éste capítulo a un lado las cuestiones rituales y espirituales, el efecto fundamental del temazcal, es la producción de una hipertermia inducida (elevación de temperatura) del individuo, por lo que es la temperatura, el elemento básico, mediante el cual se consiguen los fines deseados.
Así las cosas, la forma de conseguir que el temazcal hablando de éste como estructura, se caliente, es mediante la introducción de piedras calientes o en el caso del Temazcal del Sur, mediante su calentamiento dentro de la sala de sudación., siendo en ambos casos un proceso de calentamiento profundo que va de la superficie de la piedra al núcleo hasta ponerla al rojo vivo.
Al calentarse las piedras, mediante la conducción y la radiación, (emisión o absorción de ondas electromagnéticas) se calentará el aire y la estructura al interior de la sala, en mediciones realizadas en elTemazcal Tlahui, el cuál contiene las mismas características al empleado por nosotros, la temperatura atmosférica a 5 cm de altura del piso de la sala de vapor es de 30° a 38°C, a 30 cm de altura es de 40° a 50°C, a 50 cm de altura, es de 50° a 60°C y entre los 50 y 80 cm La temperatura suele alcanzar los 60° y 70° C, así las cosas la temperatura del suelo, es moderadamente inferior a la corporal, siendo los muros similares o moderadamente superiores a ésta.
Una vez iniciada la sesión se vierte agua o infusiones curativas sobre las piedras calientes, la cual se evapora, y mediante la convección se va incrementando de manera importante la temperatura del ambiente, transmitiéndola hacia los muros y personas para posteriormente concentrarse en la parte superior, siendo el ramo el principal instrumento para distribuirlo en las zonas donde sea requerido.
Respecto al cuerpo humano, su calentamiento es variable en proporción directa a la cantidad de grasas y agua que contiene. A menor peso corporal, la sesión debe ser más corta. Sin embargo, debiese observarse lo mismo, en el supuesto de existir mayor peso corporal correspondiente a tejido adiposo, ya que la grasa contiene un menor peso específico que el agua y por lo tanto se requiere menos cantidad de calor para elevar su temperatura
La temperatura media normal de la boca de un individuo sano (temperatura de la superficie) oscila entre los 36.8 y 37°C, la cual varía en su interior (temperatura del núcleo) la cual es de 37°C|, la primera pudiese presentar variaciones derivadas de diversas circunstancias, mas la segunda es constante. Así las cosas un individuo sano puede someterse a temperaturas en 12 y 65°C sin que varíe la temperatura interior.
Es importante considerar para el caso, la existencia de dos tipos de temazcales el húmedo y el seco, es en éste último que la persona puede mantener una temperatura normal aún en una atmósfera de más de 100°C, lo cuál no puede observarse en el de vapor, ya que en éste la temperatura se eleva más rápidamente.
Al término de una sesión de temazcal intensa, la temperatura axilar del individuo puede alcanzar los 39°C y 41°C.
Es importante considerar, que el cuerpo humano, contiene un mecanismo que le permite mantener un equilibrio natural entre la producción y pérdida de calor a éste equilibrio se le denomina: Homeostasis Térmico, y en una sesión de temazcal, ésta se consigue mediante la transpiración, debiendo considerar que se pierden 0.58 calorías por cada gramo de agua que se evapora.
De ser necesario, y en personas poco adaptadas al calor, como mecanismo auxiliar para producir la Homeostasis, se podrán realizar aplicaciones de agua fresca en la cabeza y en todo el cuerpo durante unos 20 segundos previos al momento de la salida del temazcal.
2.2. Beneficios del temazcal
La práctica de producir sudor es ancestralmente reconocida en todo el mundo por sus profundos beneficios y el Temazcal es posiblemente el mejor método por su gran significado.
2.2.1. Ritual.
El temazcal en sí, siempre ha constituido una experiencia que va más allá de lo depurativo y terapéutico., es una forma de congraciarse con el universo y rendir tributo a los elementos que dan vida.,
Estando dentro del vientre de la Madre Tierra., resultan acciones que por su simbolismo proyectan la intención al universo y permiten elevar el sentido y significado de la experiencia, engrandeciendo nuestro espíritu y atrayendo con esto todas las energías positivas que llenarán nuestra vida de abundancia y felicidad.
Es un tiempo de meditación, en el cuál, nos damos cuenta de nuestros errores y fallas, depurando nuestra alma, de todos aquellos sentimientos impuros que provocan malestar o enfermedades. Y a la vez, estando en el ambiente propicio que provoca el temazcal, nos permite llevar a cabo con mayor facilidad procesos de visualización de lo que anhelamos, los cuales se unirán a sentimientos igualmente poderosos, logrando con ello emitir frecuencias al universo que nos permita materializar a muy corto plazo lo deseado.
2.2.2. Higiénico (depurativo).
La vida sedentaria del hombre moderno; aires acondicionados, antitranspirantes, ropa sintética, falta de ejercicio etc. Inhiben la apertura de los poros por falta de sudación. Cuando el cuerpo tiene contacto con el calor dentro del Temazcal terminaciones nerviosas sensitivas al calor producen Acetilcolina, un bioquímico neurotransmisor del cuerpo que alerta y estimula la acción de las 2.3 millones de glándulas sudoríparas de la piel.
La piel es el órgano más grande y más complejo después del cerebro. Por su gran función eliminadora, algunos médicos le llaman el tercer riñón. Está compuesta entre otras cosas de: vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas, vasos linfáticos, sistema de pigmentación, glándulas grasas, folículos de bello y cabello, glándulas sudoríparas. Si la piel dejara de trabajar bloqueando sus funciones, moriríamos en unas cuantas horas.
Así las cosas, el Temazcal ayuda a la eliminación de ácido úrico, ácido láctico y en general equilibra el Ph; ácido-alcalino de la sangre y contribuye a la eliminación de metales pesados que son absorbidos en las sociedades modernas; Zinc, Mercurio, Cobre, Plomo etc. ). Como consecuencia es eficaz en tratamientos de Obesidad y de envejecimiento prematuro a nivel de piel. En cincuenta minutos de baño se logra eliminar un litro de sudor equivalente a un kilo de toxinas, esto equivale también a un día menos de trabajo de los riñones.
Cuándo la intensidad de la sudación es baja, la concentración de las sustancias dañinas es muy alta., cuándo es abundante, baja la concentración de esas sustancias.
Uno de los sistemas que se estimulan en el Temazcal es el linfático. El Sistema Linfático es uno de los responsables de la limpieza y depuración del cuerpo, Hipócrates se refería a el cómo "la sangre blanca" y Aristóteles como un liquido incoloro que viajaba paralelamente al torrente sanguíneo.
2.2.3. Terapéutico.
El temazcal actúa como coadyuvante general en el tratamiento de casi todas las enfermedades reconocidas por la ciencia moderna.
A continuación se transcriben los usos señalados por el Dr. Mario Rojas Alba en su libro "La medicina Tradicional de México y sus Plantas medicinales", algunas de las cuales, como nos ha referido en el diplomado, él ha podido constatar en su experiencia profesional.
Aparato locomotor: Ayuda en el tratamiento de: contusiones, torceduras, esguinces, hematomas, hemartrosis, fracturas, anquilosis fibrosa, rigidez post-enyesamiento y atrofia muscular, artropatías, inflamatorias degenerativas, artropatías degenerativas y postraumáticas, mialgias, lumbalgias (de origen estático, reumático y traumático, fibrosis, tortícolis, neuralgias (ciática, cervicobraquial, cubital, intercostal, trigémino) neuritis y polineuritis.
Aparato respiratorio: Asma bronquial, bronquitis crónica, bronquitis aguda, enfisema y bronquiectasia.
Aparato circulatorio: Procesos funcionales: calambres, ulceras de las piernas, parestesias braquiales nocturnas, claudicación intermitente y angiopástica, acrocianosis.
Procesos orgánicos: claudicación intermitente angioesclerótica, tromboflebitis, embolia, linfadenitis y lingangitis.
Aparato digestivo: Dolores espásticos del tracto digestivo, úlceras gastroduodenales y colecistitis.
Dermatología: Afecciones piógenas de la piel, abcesos, furúnculos, ántrax, flemones, carbunco, hidosadenitis, panadizos, úlceras actínicas.
Ginecología: Anexitis, salpingitis, parametritos, vulvitis, pelvipatías, dismenorreas espásticas e infertilidad.
Obstetricia: Trastornos del embarazo, mastitis puerperal higogaláctica, prevención del cachanillo, involución uterina. La mayoría de los problemas asociados con el sistema reproductivo de la mujer se considera que son ocasionados por el frío, y para estos, el temazcal tiene un maravilloso efecto de calentamiento. Calienta los ovarios, trompas de Falopio y el útero, y estimula a todo el sistema hormonal.
Otorrinolaringologia: Eccemas y piodermatitis de la nariz y oído, erisipela y hematomas, estomatitis, aftas, otitis media aguda y crónica, sinusitis aguda y crónica, laringitis aguda, crónica y de tipo seco.
Oftalmología: Procesos infecciosos del párpado y saco lagrimal, reabsorción de hematomas.
Odontología: Abceso dental, odontologías, estomatitis y gingivitis, estado post-extracción, artropatía maxilosinovial.
Como antibiótico natural (ozonoterapia): Al ser rociadas las piedras calientes con agua, éstas liberan una cantidad importante de ozono, y al utilizar el ramo dentro de la sesión, se eliminan alcaloides y se produce más ozono, el cual tiene una acción germicida y al interior actúa como un potente antibiótico natural.
Contra la Fatiga y el Stress: El vapor que se produce del agua arrojada en las piedras volcánicas al rojo vivo crea una ionización muy abundante de carga negativa dentro del temazcal. La vitalidad del aire no la obtenemos de los átomos de oxigeno ni del nitrógeno, sino de los iones, minúsculos y sumamente activos fragmentos moleculares con carga negativa equivalente a la de un electrón. Durante los años iniciales del programa espacial se observó a menudo que, a pesar de su robusta salud y su buena forma física, los astronautas quedaban profundamente agotados tras sólo unas pocas horas en el interior de la cápsula. Cuando en el interior de éstas se creó una atmósfera artificial cargada con abundantes iones negativos, los síntomas descritos desaparecieron por completo. Gracias a su efecto relajante combate el insomnio, dinamiza y mejora los procesos mentales.
Terapéutica del infrarrojo: El temazcal tiene un importante efecto fototerapéutico, Los efectos curativos de los infrarrojos, es la activación de la circulación, mejorando diversos transtornos circulatorios, así como para aliviar los dolores reumáticos, beneficios indicados para personas que padecen artritis, ciática, reumatismo, o en todos aquellos padecimientos en donde se requiera incrementar el riego sanguíneo y así disminuir la rigidez de las articulaciones y el dolor.
El Temazcal estimula al sistema glandular: En particular a las glándulas pineal y pituitaria, conocidas como las glándulas maestras, ya que rigen la actividad glandular de todo el cuerpo; tiroides, adrenales, hormonales, sexuales etc. y "casualmente" para los orientales estas glándulas son el asiento del alma.
Bloqueador del dolor: El temazcal es un método terapéutico de calor. Al lograrse en el lugar deseado una temperatura superior a los 44°C se activan los receptores del calor denominados TRPV1, trayendo un bloqueo de la activación de los receptores del dolor llamados P2X3, cesando temporalmente la transmisión sensorial del dolor a las neuronas que lo transmiten al cerebro.
En pacientes diabéticos: En pacientes diabéticos el temazcal reporta de igual forma beneficios. Ya que en una sesión de temazcal se han verificado bajas de entre el 20 y 30% de azúcar en la sangre. El temazcal conserva un carácter homeostático es decir si las cifras de azúcar en la sangre son bajas las eleva y si son altas las reduce.
Uso inmunológico: El cuerpo dispone de un sistema especial de defensa conformado por glóbulos blancos (leucocitos). La elevación de la temperatura (hipertermia) a través del temazcal, puede compararse a la producción de un estado febril temporal controlado, bloqueando con ello infecciones y facilitando la involución de procesos inflamatorios, actuando como analgésico. De igual forma el temazcal produce un "calor estresante terapéutico" capaz de generar proteínas con efectos inmunológicos.
Terapéutica de la obesidad: Durante una sesión intensa de temazcal se pueden perder entre 2 y 3 kg de peso corporal, incluyendo una alta proporción de agua (80% agua), sin embargo los altibajos de calor dentro del temazcal, general señales de frío en la piel y en la médula espinal, estimulando con ello el centro primario de la tiritona, lo cuál produce un aumento en el tono muscular.
2.2.4. Consecuencias de un mal manejo del temascal.
Como hemos podido constatar el temazcal, es un instrumento importantísimo y de suma utilidad dentro de la práctica de la Medicina Tradicional Indígena., y practicado en ese contexto, con gente que toda su vida a seguido la tradición, no representa peligros.
Sin embargo, es de todos bien sabido, que actualmente derivado de sus bondades, existe un renacimiento importante del mismo e incluso se ha utilizado como instrumento para atraer la atención de extranjeros, claro está, dirigido en muchas ocasiones por personas que sin conocer la tradición y sin instruirse satisfactoriamente en algún instituto de prestigio, como lo es Tlahui-Educa, institución en la cual cursé el diplomado correspondiente, lo llevan a cabo, poniendo en riesgo la vida de las personas que asisten.
Así las cosas, en la gran mayoría de estos lugares, se hacina a la gente dentro del temazcal, sin averiguar si alguna, padece algún tipo de enfermedad, que pudiese ser contagiosa y poner en riesgo la salud de los bañistas que comparten la sesión.
De igual forma., debe ser realizado un cuestionario médico, que permita identificar si la persona es candidata o no a recibir las sesiones correspondientes, y si lo es, que intensidad de calor debe recibir, y específicamente que tipo de temazcal debe utilizar.
No son candidatos a introducirse a un temazcal:
- Personas con enfermedades cardiacas, toda vez que el calor aumenta la frecuencia cardiaca. Y el corazón funciona mejor en condiciones térmicas moderadas, no debe existir ni exceso de calor ni de frío.
- Las personas que nacieron sin glándulas sudoríparas, ya que son incapaces de regular el calor., o que por alguna enfermedad posterior o efecto medicamentoso se anule la actividad de dichas glándulas, entre algunos de esos medicamentos se encuentra los anticolinérgicos como la atropina y la escopolamina y algunas plantas como: Atropa belladonna, Mandrágora officinarum, Hyoscyamus niger, y Datura spp.
- Epilépticos, si tienden a tener convulsiones.
- Personas con várices inflamadas, ya que existe el riesgo de que a altas temperaturas éstas puedan abrirse.
- Personas que padezcan algún proceso infecto-contagioso activo, tales como hepatitis, varicela, viruela, etc.,
Tratándose de personas que padezcan alguna enfermedad como diabéticos o hipertensos, éstos podrán tomar el baño, sin someterse a temperaturas extremas o sesiones muy largas.
Las personas que dirigen el temazcal deben hacerlo cuidadosamente conduciendo la sesión en los rangos térmicos adecuados para la salud, permitiendo que los usuarios se retiren cuando su intuición así lo indique y evitando llevar a cabo, cambios bruscos de temperatura, toda vez que la fenomenología vascular (dilatación- contracción), no es conveniente para personas con vida sedentaria o de la tercera edad.
Así las cosas, sabiendo utilizar el temazcal, nos generará bastos beneficios, pero en manos inexpertas, podría causar algún daño innecesario, derivado de lo anterior, se sugiere llevar a cabo una regulación estricta que permita a los usuarios tener la plena seguridad de ser atendidos por personas perfectamente instruidas.
3. IMPORTANCIA DE LA REGULACIÓN JURÍDICA DEL TEMAZCAL
No obstante ser el temazcal un instrumento de la medicina tradicional indígena, valioso por sus cualidades, el capítulo anterior nos pone de manifiesto que debe ser utilizado por personas capacitadas al respecto, no es mi intención señalar que se trata de algo riesgoso o peligroso, pero si se trata de actuar dentro de todos los aspectos de nuestra vida con responsabilidad y en ese tenor, debe ser compromiso de nuestras autoridades garantizar la regulación de todos aquellos instrumentos que de alguna forma u otra deben ser utilizados dentro de ciertos parámetros y normas, para sacar de ellos el mejor provecho y evitar riesgo alguno.
3.1. Antecedentes de la regulación jurídica de la Medicina Tradicional Indígena.
Si bien la Medicina Tradicional Indígena siempre ha sido un tema de interés en el ámbito de la antropología, fue a principios de los años 80 (ochentas) que comienza a ventilarse dentro de los círculos oficiales, mediante su inclusión dentro de las estrategias de atención a los grupos indígenas. Aumentando su importancia en el país, principalmente en los Estados de la República que se caracterizan por tener un porcentaje elevado de población indígena, tal es el caso de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán.
Los Antecedentes del proceso de inclusión a las legislación Mexicana, en materia de derechos culturales de los pueblos indios, específicamente en torno a la medicina Tradicional se encuentran aparentemente en las presiones ejercidas a nuestro gobierno, por la comunidad internacional: ONU (Organización de las Naciones Unidas), FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, OIT (Organización Internacional del Trabajo), OMS (Organización Mundial de la Salud), y se han concretado mediante la firma de convenios, siendo el más importante de ellos el Convenio 169 OIT (1989), él cual reconoce las aspiraciones de los pueblos indígenas a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida, logrando con ello el fortalecimiento de sus identidades.,
Desde 1992, México se reconoció como una Nación pluricultural y, en el año de 2001, la Reforma Constitucional llevó a la aceptación de Derechos de los pueblos indígenas. (Artículo 2 Constitucional)., y sí mismo en su párrafo Tercero, se otorga el reconocimiento explícito de la MEDICINA TRADICIONAL: "III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil" (reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto del 2001).
3.2. Regulación jurídica actual.
El fortalecimiento de la medicina tradicional es actualmente una política del gobierno federal, como respuesta a los pronunciamientos y demandas de los pueblos indígenas, situación que propició su incorporación formal alPrograma Nacional de Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas, y la creación de la Dirección de Medicina Tradicional en la estructura de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, con lo cual laSecretaría de Salud se involucra directamente en el tema y configura un nuevo escenario para lograr la consolidación de una relación de reconocimiento, respeto y complementariedad con las y los terapeutas y parteras tradicionales.
En el año 2003 el entonces presidente Vicente Fox Quezada emitió un manual para el personal de salud, en el cual se pone de manifiesto la importancia de mantener relaciones de respeto con los practicantes de medicina tradicional y se convoca a personas de instituciones gubernamentales y/o de organizaciones civiles, para conformar Grupos de Apoyo a la Medicina Tradicional, por lo que se da en ese manual una leve visión de lo que ésta constituye y se les sugiere dentro de ese acercamiento que se promueva el uso y construcción de temazcales, de conformidad a los conocimientos que los indígenas tengan sobre ellos.
Sin embargo, al realizar un estudio concienzudo del referido manual, me quedo con la impresión de que la intención de realizar tan ansiado reconocimiento, no implica prioritariamente el aprovechamiento de los beneficios que nos brindan los conocimientos médicos tradicionales, sino el abaratamiento de costos de la atención de salud dirigido a grupos marginales, y en tal virtud se busca otorgar el citado reconocimiento para utilizar la estructura médica indígena, como instancia de primer contacto.
3.3. Importancia de la regulación jurídica del temazcal
Sea cual fuere la intención o la presión ejercida para ello, es de suma importancia, El reconocimiento que se le ha otorgado a la Medicina Tradicional, sin embargo, las cosas no pueden quedar ahí, es necesario que el Estado se de a la tarea de conocer realmente en que consiste y apoyar su impulso, brindando apoyo en proyectos de investigación y mejoramiento sus propios instrumentos, en aras de normar a la Medicina Tradicional, incorporándola a una práctica Médica Global.
Es importante hacer mención, que con lo anteriormente expuesto, no pretendo anular la autonomía establecida para los pueblos indígenas y para los que ejercen la medicina popular., respecto a su práctica, pero es una realidad, que en éste tiempo, esta resurgiendo la necesidad de volver a lo natural, y creer en los instrumentos de antaño y es imprescindible evitar que charlatanes realicen actos que pongan en peligro la salud e integridad de la gente.
En el caso que nos ocupa, considero que el temazcal, debe ser regulado en dos aspectos específicamente:
1) ECOLÓGICO (SEGURIDAD Y SANITARIO):
En la actualidad, casi todos los temazcales, utilizan la leña como combustible, incluso, como se comentó en el capítulo respectivo, en los temazcales del Norte, es un requisito sine qua non, pero ante la imperiosa realidad que nos aqueja, es indispensable adaptarnos y emplear métodos alternativos que eviten la tala inmoderada de árboles y la contaminación que su combustión genera.
Durante miles de años, los humanos han estado jugando un papel cada vez más importante en la deforestación, y ésta se ha acelerado dramáticamente en décadas recientes, pero no tiene que ver solamente con la pérdida de árboles, sino también tiene un gran impacto sobre el ambiente.
Muchas criaturas vivientes dependen de los árboles por lo que, cuando éstos desaparecen, igualmente desaparecen los animales (biodiversidad disminuida). Se pierden medicinas y materiales potencialmente valiosos, lo mismo que el agua (proceso de Transpiración del árbol hacia la atmósfera) y el aire limpios. Sufren las personas indígenas y, eventualmente, también las economías nacionales. Y no solo eso, hoy en día se pone en riesgo al planeta mismo, debido al cambio climático que provoca el inminente calentamiento global.
Así las cosas, El futuro de las personas y de los bosques están interconectados, y si al entrar a un TEMAZCAL , buscamos sanarnos de cuerpo y alma, no puede suceder lo anterior, honrando y atacando a la naturaleza misma.
En Tlahui Educa, se nos enseña a construir un temazcal ecológico, el cual elimina el consumo de leña y anula casi al cien por ciento la emisión de humos contaminantes, de igual forma tanto en su diseño como en sus materiales, observa una calidad higiénica insuperable (lo cual debe verificarse por las autoridades en todos y cada uno de los temazcales en operatividad) y con amplios métodos de seguridad, toda vez que se impide la presencia de fuego o fugas de gas, y las brasas, carbones y cenizas son inexistentes, por lo que no existe nada flamable en su estructura y el aire en la sala de sudación carece de gases de combustión, claro ésta, siendo todas éstas especificaciones, producto de años de estudio y pruebas constantes practicadas por el Dr. Mario Rojas, director de la citada institución.
Compete específicamente a Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, reglamentar las disposiciones establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, respecto a la preservación y la restauración del equilibrio ecológico y protección del ambiente, con objeto de garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar.
El Art. 15 Fr. IV de la citada regulación establece que:
IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales;
De ésta forma entendemos que al cortar árboles para realizar el temazcal, así como hacer las fogatas, estamos afectándo de manera contundente el ambiente, más aún con lo establecido en el inciso que precede:
V.- La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, comprende tanto las condiciones presentes como las que determinarán la calidad de la vida de las futuras generaciones;
Y es pensando en nuestros descendientes y en los de ellos, que desde hoy, debemos unir nuestros esfuerzos para evitar todo acto que atente contra nuestra naturaleza y más aún como ya se ha mencionado, realizado por personas que somos amantes de la misma.
Para la eficacia de cualquier acción ecológica, es imprescindible la colaboración de toda la sociedad civil, bajo la tutela de nuestras autoridades, pero si no se actúa de manera coordinada los esfuerzos son infructuosos.
Corresponde a la Procuraduría de la Defensa del Ambiente (Federal como Estatal), establecer los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán observarse en el establecimiento y operatividad de actividades que pudiesen afectar al medio ambiente, como es el caso del temazcal no ecológico, y esto a través de la formulación de normas oficiales mexicanas, la cuál hasta el momento no existe., pero que sin duda, derivado del auge en el empleo del temazcal, será una inminente necesidad.
Ahora bien, en el caso del temazcal ecológico, hasta hoy, la ley prevé el otorgamiento de estímulos:
ARTICULO 22 BIS.- Se consideran prioritarias, para efectos del otorgamiento de los estímulos fiscales que se establezcan conforme a la Ley de Ingresos de la Federación, las actividades relacionadas con:
I.- La investigación, incorporación o utilización de mecanismos, equipos y tecnologías que tengan por objeto evitar, reducir o controlar la contaminación o deterioro ambiental, así como el uso eficiente de recursos naturales y de energía;
II.- La investigación e incorporación de sistemas de ahorro de energía y de utilización de fuentes de energía menos contaminantes;
Sin duda algo motivante, pero considero que es determinante, hacer del conocimiento de las personas que utilizan el temazcal, que es indispensable el empleo de tecnologías ecológicas y definitivamente sancionar a los que no las acaten.
2) PROFESIONALIZACIÓN.
En el capítulo relativo a las consecuencias de un mal manejo del temazcal, pudimos verificar que tanto para construir así como para dirigir una sesión de temazcal, del tipo que fuere, se requiere de cierta especialización al respecto, otorgada por una institución de prestigio, basada en investigaciones científicas y de campo. La inmensa mayoría de las gentes que lo practican, argumentan que han estado inmersos en eso desde pequeños y que lo dominan por la práctica, pero lógicamente esto no es cierto en muchos casos, sino se trata de gente inexperta, que ante el auge de ésta práctica abusan de ello y lo "corren" o celebran, sin responsabilidad alguna. Por lo que es derecho de quienes entran a una sesión, cerciorarse que lo dirigirá alguien con conocimiento y capacidades necesarias.
Así las cosas y fundamentándonos en el hecho de que un mal manejo, nos podría traer consecuencias graves, se explica la conveniencia de incluir expresamente dentro de la Ley General de Salud, una adición al artículo 79., expresando la obligatoriedad de poseer un certificado de especialización en cuanto al manejo del temazcal.
El citado artículo a la letra reza:
Artículo 79.- Para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la medicina, odontología, veterinaria, biología, bacteriología, enfermería, trabajo social, química, psicología, ingeniería sanitaria, nutrición, dietología, patología y sus ramas, y las demás que establezcan otras disposiciones legales aplicables, se requiere que los títulos profesionales o certificados de especialización hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes.
Para el ejercicio de actividades técnicas y auxiliares que requieran conocimientos específicos en el campo de la medicina, odontología, veterinaria, enfermería, laboratorio clínico, radiología, terapia física, terapia ocupacional, terapia del lenguaje, prótesis y órtesis, trabajo social, nutrición, citotecnología, patología, bioestadística, codificación clínica, bioterios, farmacia, saneamiento, histopatología y embalsamiento y sus ramas, se requiere que los diplomas correspondientes hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes.
Pudiera ser argumentado, por los legítimos practicantes de la medicina tradicional indígena, que eso no les es conveniente, al poseer los conocimientos adquiridos por herencia, por lo que en esos casos específicos, deberían practicar un examen revalidatorio de dichos conocimientos, previo al otorgamiento de su certificación respectiva.
Así como también, hacer de su conocimiento, las reglas ambientales propuestas, para el uso del temazcal ecológico, que si bien es cierto, es tarea complicada al atentar contra la celebración rituales del temazcal Norteño, es también cierto, que la mayoría de los practicantes, se dicen adoradores de la naturaleza y no buscar su preservación, los pondría en entredicho sobre su congruencia de vida.
4. PROTECCIÓN JURÍDICA PARA LOS DUEÑOS DE TEMAZCALES
Así como existen personas que sin tener la especialización al respecto para conducción de temazcales lo hacen, también existen individuos que asisten a las sesiones de manera irresponsable, sin indicar que poseen enfermedades para los cuales está contraindicado su uso, o que pueden ser contagiosas para las personas que igualmente comparten la sesión.
En particular considero que lejos de buscar un anhelo económico, es imprescindible, manejarse ante la vida de una manera honorable y ética, actuando de manera responsable, frente a personas que depositan su confianza en aras de obtener un beneficio, por lo que previo a la sesión, es menester realizar una evaluación clínica de los participantes, que nos permita determinar si las personas pueden o no ingresar al temazcal.
Es importante mencionar previo a la sesión todos los beneficios que se obtendrán con ésta, pero también es importante concienciar a los participantes, que es importante que nos comenten con claridad y precisión y en aras de poderlos ayudar, todas las enfermedades que tienen, ya que eso determinará el tipo de temazcal que les será de utilidad: seco, prolongado e intenso; húmedo, prolongado e intenso; de vapor, corto y suave, o la duración que es conveniente.
De igual forma y de manera ética, debe ser explicado que existen personas que no son candidatas a su utilización, tal y como lo explicamos en el capítulo respectivo, por lo que lejos de obtener su beneficios, podría causarse algún daño así mismo o a las personas que compartan la sesión.
Todo se maneja dentro del ámbito de la buena fe, sin embargo, ante la imposibilidad de conocer de cerca de todas las personas que ingresan al temazcal, actuando de manera responsable y para protección de los bañistas y del propio dirigente o dueño del temazcal, es conveniente, que previo al ingreso a la sesión, sea contestada de puño y letra por el interesado, la siguiente carta de evaluación clínica, la cuál, nos permitirá respaldarnos, en el supuesto de que nos sea proporcionada una información falsa.
4.1. Carta de evaluación clínica y responsiva al ingreso al temazcal.
CARTA DE INGRESO A SESIÓN DE TEMAZCAL
Fecha:_____________________________________________________________
Nombre:____________________________________________________________
Sexo:_________________________ Peso (kg):____________________________
Domicilio:___________________________________________________________
Teléfono(s) __________________________________________________________
Cuenta con Seguro de gastos médicos:___________________________________
Aseguradora: ________________________________________________________
Estado de Salud Actual:
Padece en éste momento de alguna enfermedad:
(SI) (NO) cuál (es): ___________________________________________________
Se encuentra tomando algún medicamento:
(SI) (NO) cuál (es) (aunque sea naturista): ________________________________
A presentado recientemente:
ESPECIFIQUE:
Gripe: (SI) (NO) ______________________________________________________
Fiebre: (SI) (NO) _____________________________________________________
Tos: (SI) (NO) _______________________________________________________
Convulsiones:(SI) (NO) ________________________________________________
Vómitos: (SI) (NO) ___________________________________________________
Diarrea: (SI) (NO)_____________________________________________________
Taquicardia: (SI) (NO) _________________________________________________
Dificultad respiratoria (SI) (NO) __________________________________________
Diabetes: (SI) (NO)____________________________________________________
Várices inflamadas (SI) (NO)____________________________________________
Historial Clínico:
Padecimientos Infantiles: (SI) (NO) cuál (es):______________________________
Intervenciones Quirúrgicas: (SI) (NO) (en caso afirmativo indique
cuáles y el año en que se practicó):_____________________________________
Padecimientos crónicos:______________________________________________
Es usted Alérgico a algún alimento, medicamento o sustancia:
(SI) (NO) cuál (es):___________________________________________________
Manifiesto la veracidad de los datos otorgados, reiterando que me encuentro en buenas condiciones de salud, no presentando ninguna enfermedad cardiaca, epiléptica, ni infecto-contagiosa activa tales como (hepatitis) (varicela) (viruela) entre otras... por lo que estando en plena capacidad física y mental para ello, es mi deseo, recibir todos los beneficios que la sesión de temazcal me otorga.
___________________________________
NOMBRE Y FIRMA
___________________________________
ATENDIÓ
CONCLUSIONES
1.- La palabra Temazcal procede de las palabras, temaz = baño y calli = casa. Conocida también como "la casa del sudor" o "la casa de las flores", utilizada desde hace miles de años y para los aztecas, representó una "INSTITUCIÓN MEDICO-RELIGIOSA" de vital importancia, que utilizaban no únicamente para su limpieza personal diaria, sino como un eficaz tratamiento para cierto tipo de enfermedades, y en una dimensión mucho más compleja, como una ceremonia ritual de purificación e iniciación.
El temazcal es un microcosmos que reproduce el macrocosmos del universo, preponderantemente tiene forma de iglú, lo cuál representa al vientre materno de la madre tierra, buscando con ello "experimentar un renacimiento".
Existen 2 tipos de Temazcales: El del Norte y el del Sur, los cuales observan características específicas.
2.- El efecto fundamental del temazcal, es la producción de una hipertermia inducida (elevación de temperatura), para así, hacer uso del mecanismo que le permite al individuo mantener un equilibrio natural entre la producción y pérdida de calor, mediante la transpiración (homeostasis térmica). La práctica de producir sudor es ancestralmente reconocida en todo el mundo por sus profundos beneficios espirituales, higiénicos y terapéuticos y el Temazcal es posiblemente el mejor método por su gran significado.
3.- Actualmente derivado de sus bondades, existe un renacimiento importante del mismo, sin embargo, algunas personas lo han mal utilizado exclusivamente como instrumento para atraer la atención de extranjeros o con el propósito de beneficiarse económicamente, por lo cual, indiscriminadamente realizan las sesiones sin la debida instrucción, que requiere el manejo de un instrumento de tal envergadura y sin verificar si los participantes están aptos y son candidatos para su utilización, así las cosas, quien pague entra, aún cuando ponga en riesgo su salud o la de otros.
4.- El fortalecimiento de la medicina tradicional es actualmente una política del gobierno federal, como respuesta a los pronunciamientos y demandas de los pueblos indígenas, situación que propició su incorporación formal al Programa Nacional de Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas, y la creación de laDirección de Medicina Tradicional en la estructura de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, con lo cual la Secretaría de Salud se involucra directamente en el tema y configura un nuevo escenario para lograr la consolidación de una relación de reconocimiento, y respeto., siendo lo anterior de suma importancia, sin embargo, las cosas no pueden quedar ahí, es necesario que el Estado se dé a la tarea de conocer realmente en que consiste y apoyar su impulso, brindando apoyo en proyectos de investigación y mejoramiento de sus propios instrumentos, en aras de normar a la Medicina Tradicional, incorporándola a una práctica médica global.
5.- considero que el temazcal, debe ser regulado en dos aspectos específicamente:
A) ECOLÓGICO (SEGURIDAD Y SANITARIO). Durante miles de años, los humanos han estado jugando un papel cada vez más importante en la deforestación, y ésta se ha acelerado dramáticamente en décadas recientes, pero no tiene que ver solamente con la pérdida de árboles, sino también tiene un gran impacto sobre el ambiente. En la actualidad, casi todos los temazcales, utilizan la leña como combustible, incluso, como se comentó en el capítulo respectivo, en los temazcales del Norte, es un requisito sine qua non, pero ante la imperiosa realidad que nos aqueja, es indispensable adaptarnos y emplear métodos alternativos. Así las cosas, El futuro de las personas y de los bosques están interconectados, y si al entrar a un TEMAZCAL , buscamos sanarnos de cuerpo y alma, no puede suceder lo anterior, honrando y atacando a la naturaleza al mismo tiempo. Corresponde a la Procuraduría de la Defensa del Ambiente, (Federal como Estatal), Establecer los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán observarse en el establecimiento y operatividad de actividades que pudiesen afectar al medio ambiente, como es el caso del temazcal no ecológico, y esto a través de la formulación de normas oficiales mexicanas., la cuál hasta el momento no existe., pero que sin duda, derivado del auge en el empleo del temazcal, deberá ser una inminente necesidad.
B) PROFESIONALIZACIÓN. Para dirigir una sesión de temazcal al público, del tipo que fuere, se requiere de cierta especialización, que garantice la seguridad de las personas que ingresen a la sesión, tal y como la ley general de salud lo requiere para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la medicina y similares. Así las cosas y fundamentándonos en el hecho de que un mal manejo, nos podría traer consecuencias graves, se explica la conveniencia de incluir expresamente dentro de la Ley General de Salud, una adición al artículo 79., expresando la obligatoriedad de poseer un certificado de especialización en cuanto al manejo del temazcal. De conformidad a lo antes estipulado, me permito reiterar, LA IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO OFICIAL Y REGULACIÓN JURÍDICA DEL TEMAZCAL COMO PRÁCTICA DE LA MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA, ya que con ello conseguiríamos una INSTITUCIONALIZACIÓN de tan importante instrumento y una PROFESIONALIZACIÓN de las personas que lo utilizamos, lo cual repercutiría positivamente y de manera integral tanto en quien lo imparte como en quien lo recibe.
Bibliografía
1. Libros consultados:
[1].- Rojas Alba, Mario. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana. Tlahui, México 2009.
[2].- Mendoza Castelan, Guillermo. Usos terapéuticos del Temazcal. México 2002., Pub. De La Universidad Autónoma de Chapingo.
[3].- Leyva Reyes, José G. El temazcal como baño de resistencia indígena. México, 1996., Escuela Nacional de Antropología.
[4].- Soustelle, Jaques. La vida cotidiana de los Aztecas en vísperas de la conquista. México, 1956., Fondo de Cultura Económica.
[5].- Reyes Villalobos, Américo. Apuntes de la historia del Temazcalli. México D.F., 1956. pp: 11.
[6].- Clavijero F.J. História Antigua de México, sobre la tierra y los habitantes de México. México, DF, 1981, pp: 140-211.
[7].- León P..M y Borgonia G. Plantas Medicinales para el Temazcal Mexicano. México, 1994., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp: 15-26.
[8].- Silva Galeana, Librado, Estudios de Cultura Náhuatl., Colegio de México, México, 1950.
[9].- Congreso Nacional de Médicos Indígenas 1989. Declaración de Oaxtepec sobre Medicina Indígena, Oaxtepec, Morelos, México.
[10].- López Arellano & Blanco Gil J. La Modernización Neoliberal en la salud (México en los ochenta) México 1993, Universidad Autónoma Metropolitana.
[11].- OIT 1989, Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. Convenio No. 169 pp: 01-26 OIT. (MIMEO).
[12].- Byrne Rhonda, El secreto.,ediciones Urano.
2. Leyes consultadas:
[13].- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917.
[14].- Ley General de Salud. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984.
[15].- Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Publicada en el D.O.F. de fecha 28 de enero de 1988
3. Páginas consultada en línea:
[16].- Campos-Navarro, Roberto. LA REGULACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN SALUD. México, D.F., 4-8 de septiembre de 2006. Presentación realizada durante el XIII CURSO OPS/OMS-CIESS.
[17].- Relación Intercultural con la Medicina Tradicional. Manual para el personal de salud: http://bibliotecas.salud.gob.mx/gsdl/collect/publin1/index/assoc/HASH6f48.dir/doc.pdf
[18].- Solidaridades Rebeldes: http://www.solidaridadesrebeldes.kolgados.com.ar/spip.php?article21
[1].- Rojas Alba, Mario. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana. Tlahui, México 2009.
[2].- Mendoza Castelan, Guillermo. Usos terapéuticos del Temazcal. México 2002., Pub. De La Universidad Autónoma de Chapingo.
[3].- Leyva Reyes, José G. El temazcal como baño de resistencia indígena. México, 1996., Escuela Nacional de Antropología.
[4].- Soustelle, Jaques. La vida cotidiana de los Aztecas en vísperas de la conquista. México, 1956., Fondo de Cultura Económica.
[5].- Reyes Villalobos, Américo. Apuntes de la historia del Temazcalli. México D.F., 1956. pp: 11.
[6].- Clavijero F.J. História Antigua de México, sobre la tierra y los habitantes de México. México, DF, 1981, pp: 140-211.
[7].- León P..M y Borgonia G. Plantas Medicinales para el Temazcal Mexicano. México, 1994., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp: 15-26.
[8].- Silva Galeana, Librado, Estudios de Cultura Náhuatl., Colegio de México, México, 1950.
[9].- Congreso Nacional de Médicos Indígenas 1989. Declaración de Oaxtepec sobre Medicina Indígena, Oaxtepec, Morelos, México.
[10].- López Arellano & Blanco Gil J. La Modernización Neoliberal en la salud (México en los ochenta) México 1993, Universidad Autónoma Metropolitana.
[11].- OIT 1989, Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. Convenio No. 169 pp: 01-26 OIT. (MIMEO).
[12].- Byrne Rhonda, El secreto.,ediciones Urano.
2. Leyes consultadas:
[13].- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917.
[14].- Ley General de Salud. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984.
[15].- Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Publicada en el D.O.F. de fecha 28 de enero de 1988
3. Páginas consultada en línea:
[16].- Campos-Navarro, Roberto. LA REGULACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN SALUD. México, D.F., 4-8 de septiembre de 2006. Presentación realizada durante el XIII CURSO OPS/OMS-CIESS.
[17].- Relación Intercultural con la Medicina Tradicional. Manual para el personal de salud: http://bibliotecas.salud.gob.mx/gsdl/collect/publin1/index/assoc/HASH6f48.dir/doc.pdf
[18].- Solidaridades Rebeldes: http://www.solidaridadesrebeldes.kolgados.com.ar/spip.php?article21
Suscribirse a:
Entradas (Atom)