lunes, marzo 29

Arrastre y gateo

ARRASTRE Y GATEO: LA IMPORTANTE ETAPA DEL SUELO

He publicado ya varios artículos que hacen referencia a la importancia de la etapa del suelo para el bebé y todo su desarrollo futuro (en Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil). De lo vital que es que permitamos a nuestros niños tener oportunidades de voltearse, arrastrarse y gatear y de las consecuencias (en la forma de dificultades de aprendizaje principalmente) que puede haber si limitamos sus necesidades de movimiento y exploración.
Comprendo que muchas veces resulte difícil "ver" esta importancia, pero con este vídeo creo que queda bastante claro el empeño y la constancia del bebé que se mueve sobre el suelo en lo que puede parecernos un "juego", pero que es en realidad una necesidad vital para su desarrollo cerebral.

Este vídeo lo he tomado del blog de Educadoras de Infantil, al cual agradezco infinitamente por haberme descubierto tan valioso documento gráfico. Sin duda merece la pena verlo:




Esto es lo que dicen los expertos en desarrollo infantil sobre la etapa del suelo:


Sally Goddard, en "Reflejos, aprendizaje y comportamiento": "Gatear y arrastrarse… ambos facilitan tanto la integración de información sensorial, como los sistemas vestibulares, visual y propioceptivo, todos empiezan a trabajar juntos la primera vez. Durante este período de movimiento de desarrollo, el niño adquiere el sentido del equilibrio, el sentido del espacio y el sentido de la profundidad. Es a través de arrastrarse y gatear que las actividades inmaduras de ver, sentir y moverse se sincronizan por primera vez para aportar una imagen más completa del entorno."

"Las razones por las que un niño no gatea pueden ser de tipo neurológicas, de desarrollo o por el entorno. …Los niños que no han tenido mucha oportunidad de jugar en el suelo durante los primeros 8 mese quizá "se salten" las fases de arrastrarse y gatear, ya que no han tenido suficiente tiempo para desarrollar las habilidades motoras en la posición prona, que precede a la capacidad de gatear."


"Será el proceso de arrastrarse con las manos y las rodillas lo que acabará de desarrollar las capacidades visuales que el niño ha aprendido hasta el momento, e integrarlas con información de otros sentidos."

"Arrastrarse es uno de los patrones de movimiento más importantes en el largo proceso de enseñar a los ojos cómo cruzar la línea media. Además de mirar hacia delante, los bebés también aprenden la coordinación ojo-mano gracias a los movimientos de las manos. Algunas veces, los ojos enfocan de una mano a otra, utilizando las manos como si fueran un estímulo móvil. Más tarde esta capacidad será esencial para poder leer sin perder las palabras en la línea media y visualmente seguir la mano que escribe. Es a través de arrastrarse que los sistemas vestibular, propioceptivo y visual se conectan para funcionar juntos por primera vez. Sin esta integración el desarrollo del sentido del equilibrio, la percepción del espacio y la profundidad serán muy pobres.
Las capacidades de enfocar a distancia y la coordinación oculo-manual utilizadas en el acto de arrastrarse son las mismas habilidades que el niño utilizará cuando aprenda a escribir y a leer.
Pavlides observó en 1987 que un gran porcentaje de niños con dificultades de lectura habían omitido las fases de arrastrarse y gateo durante su infancia."


"Las niñas … a las que se les ponen "vestidos bonitos", a veces andarán como "osos" para evitar poner las rodillas en el vestido que dificulta moverse hacia delante."

"Rosanne Kermoian y sus colegas llevaron a cabo un estudio en el Reed College en 1988 y vieron que muchas habilidades cognitivas, como la permanencia de un objeto y la percepción del espacio, se aprenden durante el período de arrastrarse y no hasta entonces."

"Los accesorios modernos para bebés son como regalos del cielo para los padres, pero los carritos, los asientos diseñados para bebés, los caminadores y las sillas para el coche no deberían reemplazar el suelo como el lugar primordial de juego para el bebé. Es el tiempo que se pasa jugando libremente en el suelo el que ayudará al niño a tomar control sobre su cuerpo, y por lo tanto, adquirir confianza. En el suelo hay libertad de movimiento y adquiere experiencia en diferentes tipos de aventuras y exploraciones que el niño no podría adquirir desde los límites de una silla.
Mientras está tumbado sobre su estómago el niño aprenderá a mantener el peso de la cabeza. Unos meses más tarde, aprenderá a girar estando boca abajo hasta quedarse sobre su espalda y eventualmente conseguirá las posiciones de sentado y gateo. Para poder sentarse el niño debe pasar por varios estados de desarrollo motor, conseguir el control de la postura y dominar su equilibrio, cada fase posterior aumenta la madurez del sistema nervioso central."


"Cada fase requiere práctica para poder adquirir el equilibrio y la coordinación automática. Durante los primeros años de vida, la práctica de habilidades motoras y el juego son prácticamente lo mismo."

"La mayoría de los padres quieren proteger a sus hijos de los peligros del mundo exterior, pero esta actitud a veces puede impedirles que desarrollen las mismas habilidades que necesitan para sobrevivir. Aprendemos qué es el equilibrio gracias a las caídas y de ahí desarrollamos estrategias para no volver a caer otra vez. Aprendemos a tolerar alturas cuando escalamos y empezamos a sentirnos confiados con nuestras capacidades. Cualquier habilidad motriz que de adulto hacemos bien la hemos adquirido gracias a fracasos iniciales y por el esfuerzo de superar el problema.
Los padres que permiten a sus hijos a descubrir su entorno, dentro de límites seguros por supuesto, permiten que sus hijos crezcan con la oportunidad de aprender a través de la experiencia. La experiencia es el alimento para el desarrollo del cerebro."


"En su libro "Diagnóstico y tratamiento de problemas del habla y la lectura" (1963). Delacato describió cómo ninguno de los niños a los que había evaluado con dificultades de aprendizaje específicas había pasado por los estados motores de desarrollo de arrastre o gatear."

"El bebé de ocho meses que rueda hacia delante y hacia atrás en el suelo sin un objetivo concreto, está preparando su equilibrio para sentarse, levantarse y finalmente andar. En lo que a él respecta, cuando se mueve, el mundo se mueve con él y cuando él para, el mundo permanece quieto una vez más. Gatear es por lo tanto un puente importante, capacitándole para combinar el sistema vestibular, el propioceptivo y el visual por primera vez."


Raymundo Veras (1975): "El arrastrarse no solamente es una fase importante para el desarrollo de la movilidad del niño, sino que también es terriblemente importante para su desarrollo visual. En todas las personas primitivas que hemos visto, a los niños nunca se les permite arrastrarse y ninguno de ellos puede enfocar sus ojos a ninguna cosa que esté más cercana que la distancia de sus brazos. Todos tienen vista a larga distancia. Creemos que cuando un niño se arrastra desarrolla la capacidad de visión de cercanía."


Glenn Doman en "Cómo enseñar a su bebé a ser físicamente excelente": "Cuantas más oportunidades tenga su recién nacido de arrastrarse, mejor será físicamente, mayor será el desarrollo de su cerebro, más alta será su inteligencia motora… Sin importar la edad que tenga su bebé, el arrastrarse por primera vez constituirá un logro importantísimo."

"Existe una relación muy estrecha entre ser capaz de arrastrarse y gatear y converger con su visón en un punto próximo… La visión de puntos cercanos, que se ve desarrollada materialmente cuando el niño se arrastra y gatea, significa poder ser capaz de converger los propios ojos para enfocarlos juntos dentro de la distancia que existe de los ojos a las manos. Esta es la distancia a la que leemos, escribimos… Cuando no hay oportunidad de desarrollar la movilidad y se evita que los pequeños se arrastren y gateen, los efectos se hacen evidentes en otras áreas, como el caso de la visión."



El doctor Harald Blomberg en su manual de Terapia de Movimiento Rítmico - Nivel Uno "TMR y ADD/TDAH" : "Es normal que los padres quieran ayudar a sus hijos a desarrollar sus habilidades motoras. Cuando llegan al desarrollo emocional se guían por sus instintos y por sus propias experiencias emocionales de la infancia. Sin embargo cuando tienen que desarrollar la parte motora de sus hijos, los padres normalmente no saben qué es lo que su bebé necesita para su desarrollo. En vez de dejar que el bebé desarrolle sus habilidades motoras por sí mismo y tome su propio espacio y vaya desde una posición tumbada a reptar, gatear y finalmente se ponga de pie, la mayoría de los padres intentan acelerar su desarrollo motor. En vez de dejar al niño tumbado en el suelo y que desarrolle sus reflejos posturales moviéndose alrededor por sí mismo, se utilizan sillas de coche incluso cestitas por períodos largos de tiempo antes incluso de que sean capaces de sentarse. En lugar de animarlo a desarrollarse moviéndose lo más posible en su nivel de desarrollo, los padres lo ponen en un andador durante largos períodos de tiempo antes de que esté listo para gatear o caminar. Todo esto restringirá el desarrollo motor normal y obstruirá las conexiones de los ganglios basales y la integración de reflejos primitivos.
Si los padres quieren ayudar a sus hijos a desarrollar sus habilidades motoras deben adecuarse al desarrollo motor de sus hijos. Un bebé que no puede sentarse es mejor que esté tumbado. Al bebé se le debe permitir tumbarse sobre su estómago para estimular que levante la cabeza. Debe ser animado a moverse libremente por el suelo para gradualmente desarrollar sus patrones de movimiento, gravedad, equilibrio, estabilidad e integrar sus reflejos primitivos. Dejando al niño estar mucho tiempo en sillas para bebé s y andadores su desarrollo motor se obstruirá y correrá el riesgo de desarrollar TDA-H o ADD, dificultades de aprendizaje y problemas emocionales."

"La transformación de los reflejos primitivos en reflejos posturales de por vida es debida a los movimientos rítmicos espontáneos que el bebé hace antes de empezar a caminar. La mayor parte de esta transformación debería estar hecha mientras que el bebé está todavía en el suelo. Los movimientos en posición vertical, de pie o caminando inhiben los reflejos primitivos solamente en una extensión muy limitada, pero son muy importantes para la maduración de los reflejos posturales y para conseguir equilibrio y estabilidad."



María Docavo Alberti en "Mi hijo no es un problema, tiene un problema": "En esta fase el bebé empieza a moverse en su entorno, a reconocer su espacio, mueve sus extremidades y reconoce su entorno, lo delimita, controla su territorio… Fija la mirada y calcula distancias con más precisión.

Si el bebé no hace el movimiento de reptar, las consecuencias pueden ser:
- problemas para seguir con los ojos una línea
- problemas para expresar los pensamientos e ideas
- escritura ilegible
- problemas de coordinación ojo-mano, fundamentalmente para escribir y coger pelotas
- agresivo o por el contrario incapaz de defenderse
- delimitación del territorio, puede ser agresivo cuando es invadido por sorpresa
- miedoso
- problemas con la regulación de la temperatura corporal
- sexo, problemas de excesiva demanda de sexo, agresivo o sumiso
- problemas de concentración, problemas de aprendizaje
- reacciones repetitivas ante una situación
- hiperactividad o hipoactividad

El bebé separa el cuerpo del suelo, comienza a sentarse de rodillas, a balancearse de delante a detrás y empieza a gatear, aquí ya los dos hemisferios empiezan a trabajar cruzados … es un movimiento fundamental para determinar la lateralidad, los ojos cruzan la línea media del cuerpo. Los problemas que pueden surgir de no haber gateado lo suficiente suelen ser:
- problemas de coordinación de movimientos, andar homolateral
- no coordina manos y ojos
- problemas con el habla, problemas de concentración y de motórica gruesa
- olfato demasiado sensible
- inteligencia emocional, no controla sus emociones. Lloros y alegría histéricos, cambios repentinos de humor
- problemas de comunicación, necesidad de ser aceptado
- no acepta la crítica, o critica desmesuradamente a los demás
- no reconoce el peligro
- conciencia de grupo"



El doctor Jorge Ferré en "cer0atr3s El desarrollo neuro-senso-psicomotriz de los3 primeros años de vida": "Lo peor que podemos hacer con un niño de estas edades (de los 6 a los 9 meses de vida), que necesita estar experimentando nuevas sensaciones con su cuerpo, es dejarle sentado todo el día en la sillita, la hamaca, el cochecito, la cuna o el sofá y convertirlo en mero espectador de lo que hacen los demás."

"El reptado contralateral anterior significa un cambio muy profundo en el sistema y los mecanismos que utiliza el bebé para explorar su entorno y para aprender.
… Se activa la vía cruzada de movimiento, que es la vía de control voluntario del movimiento, y empieza a ponerse en marcha la función del cuerpo calloso.
Es un momento muy importante en el proceso de desarrollo humano por todas las consecuencias funcionales positivas que comporta.
Con la incorporación del patrón contralateral, se prepara la coordinación dinámica de todos los movimientos que aprenderá a hacer después: andar, correr, pedalear, saltar a la "pata coja", subir y bajar escaleras con soltura, etc.
También cambia el programa de análisis perceptivo porque inicia la puesta en marcha de la percepción visual, auditiva y táctil tridimensional.
… El cuerpo empieza a funcionar como una auténtica unidad y el Sistema Nervioso también."

"El gateador puede sortear obstáculos de mayor altura, eleva la cabeza, dirige la escucha y la mirada a mayor distancia. Poco a poco, se desarrolla la fusión visual.
Las dos imágenes visuales se funden e integran en una sola y eso le permite empezar a percibir el espacio en tres dimensiones. Capa la profundidad y empieza a desarrollar la capacidad de medir la distancia."

"Su percepción le ofrece una visión del mundo que va más allá de los próximo y lo táctil y empieza a desarrollar la capacidad de elaborar imágenes de representación mental de un objeto.
Ahora, aunque el objeto esté oculto detrás de un obstáculo visual, empieza a retener su imagen mental. Esta capacidad es la que se llame persistencia o permanencia del objeto.
La experiencia motora del gateo es una experiencia global, gracias a la cual activamos un patrón de organización rítmico y sincrónico de la actividad bilateral del cuerpo, que estimula la coordinación ocular y la visión binocular."

"El gateador, utiliza constantemente la pinza para explorar el espacio y coger objetos tan pequeños como una miga de pan o una pestaña.
Los niños que no han vivido experiencias en el suelo porque se han pasado el primer años de vida sentados o en el parque, pasivos e inmovilizados, pueden tener menos habilidad manual."

"Si no se activan todos los patrones funcionales correspondientes a esta etapa evolutiva y se acelera la deambulación, se dificulta la correcta activación del mesencéfalo, la vía piramidal y el cuerpo calloso."

"La visomotricidad es una función trascendental a la hora de leer con eficacia. Muchos problemas de lectura se deben a los vacíos de información que acumula el bebé que no ha vivido experiencias en el plano del suelo y que su primera experiencia motriz ha sido empezar a andar mal, después de haber pasado el primer año de vida sentado con apoyos."

" El parque y los andadores son instrumentos que deberíamos eliminar totalmente. El parque impide el gateo, reduce el campo experimental obliga al bebé a hacer lo único que puede hacer ponerse de pie con apoyo. Los andadores impiden el gateo y fuerzan al bebé a colocarse en postura bipedestante cuando todavía no tiene suficiente tono muscular en las piernas y no está preparado para hcerlo, con todas las consecuencias que ello comporta."

domingo, marzo 28

Ojos, manos, pies.

Un poco de la relación de los ojos, las manos y los pies, y por que es importante para caminar .



Videos tu.tv

Mi piel

Mi piel

Mis ojos ven, que es lo que ven, desde donde ven, realmente ven la realidad del mundo o me dan solo lo que el mundo quiere que vea, si mi piel viera y sintiera, más creativa sería mi vida ya que percibiría desde todo mi cuerpo y así mismo qué vería con toda mi piel, sería más sensitivo a la vida, a las emociones, al amor, podría ver el mundo real, el mundo como es.

Ahora mi piel percibe, primero a ella misma, me gusta se consiente se aromatiza, se enfría, se enoja, se erotiza, piel que siente calor, frío, tibio, aire, lluvia, otra piel mi misma piel, piel que al moverse percibe la tela su textura, su contacto, piel totalmente sensible explora se explora, al viento, al espacio, al movimiento.Piel manzana.



Mi piel mí querida, cuanto he aprendido, cuanto más me vas a enseñar

Azul es....

A veces miramos al cielo clamando ayuda...
y no vemos una mariposa azul que se posa en nuestras manos.
A veces miramos al cielo pidiendo un consejo...
y no vemos una nube azu de algodónl que aparece suavemente en él.
A veces miramos al cielo pidiendo fuerza para continuar....
y un pajarillo azul trina dulcemente en la rama de un árbol.
A veces miramos al cielo pidiendo una respuesta...
y una suave brisa acaricia nuestro rostro.
A veces, en la noche, en una noche desesperada,
miramos al cielo pidiendo un rayo de esperanza....
y no vemos la inmensidad de las estrellas azules
que pueblan el universo.
Y seguimos mirando al cielo
y no entendemos por qué no recibimos respuestas.
Dios siempre responde a nuestros deseos,
a nuestros anhelos, a nuestras dudas.
SIEMPRE. (Sólo hay que estar atento para recibirlas)
mariabuenog

domingo, marzo 14

Este es el primer video del oido de una serie de 9 que los pueden ver cuando termine el primer video aparacen los videos que se pueden ver,asi como otros.Este es muy didáctico.




Oido







Esas antenas sobrenaturales que son las orejas

Nadie duda que los radiotelescopios de Arecibo son un prodigio de la tecnología. Sin embargo, acostumbramos a olvidarnos de lo más próximo y cotidiano. A veces no hace falta escuchar a las estrellas para ser sacudido por el sentido de la maravilla.

A veces sólo es necesario mirarse en el espejo y apercibirse de esas antenas sobrenaturales que son nuestras orejas, versiones en miniatura de los radiotelescopios de Arecibo.

Si bien nuestros oídos no son nada especiales si los comparamos con los de ciertos animales, resultan igualmente asombrosos: la diferencia entre el sonido más débil y más fuerte detectable por nuestro oído implica una alteración de la energía de un billón de veces. Los murciélagos y algunos rodeadores, sin embargo, son capaces de oír dos octavas completas más altas que el ser humano.

Con todo, la audición humana es la que está mejor adaptada para escuchar una conversación.

La norma general entre los animales es que cuanto menor es la cabeza mayor es la frecuencia que puede ser oída. Los murciélagos de cabeza pequeña, por ejemplo, pueden percibir hasta 115 kilohercios (115.000 ciclos por segundo), las ratas hasta 72 kilohercios, los perros hasta 44 kilohercios. El ser humano: hasta 19 kilohercios.

El oído externo, la oreja, con su forma de acaracolada, es diferente en ambos lados. Esta diferencia es una ayuda para la localización del sonido. Si pudiéramos aplicarnos cirugía estética para eliminar y alisar gradualmente los contornos de la oreja, la capacidad de localizar un ruido también se reduciría gradualmente.

El cerumen es una sustancia amarillenta y cerosa secretada en el conducto auditivo, ya que ayuda en su limpieza y lubricación, y también proporciona protección contra algunas bacterias, hongos e insectos.

La sensación de “destaponar” los oídos se debe a la trompa de Eustaquio, para equilibrar la presión del aire en el oído medio. La maniobra de Valsalva (por el médico italiano Antonio María Valsalva) es cualquier intento de exhalar aire con la glotis cerrada o con la boca y la nariz cerradas. Se usa como técnica de igualación de presiones en las práctica del Buceo y en los pasajeros de los aviones para evitar barotraumas y molestias en el interior de sus oídos cuando varia la presión externa.

La gente hace maniobras de Valsalva involuntariamente y sin darse cuenta cuando hinchan un globo o un balón o cuando hacen fuerza al defecar.

Resulta curioso el hecho de que no seamos capaces de percibir nuestra propia voz tal y como suena en realidad a los demás. Por ejemplo, los profesores de canto tienen que enseñar a sus alumnos a relacionar las imágenes auditivas con sensaciones internas. Perciben así su sonido gracias a informaciones no auditivas, como la localización de las vibraciones más intensas, o los movimientos musculares.

Aunque el oído pueda parecernos un sentido sencillo en comparación con el ojo, no lo es. No existe una conexión nerviosa directa entre el oído y el cerebro, sino que hay complejísimos pasos intermedios que ocuparían muchos artículos como éste. Baste como ejemplo esta explicación desesperante por su complejidad extraído de un libro de texto: The Essentials of Neuroanatomy, de Mitchell y Mayor:

La vía auditiva desde el caracol hasta el córtex es la siguiente. Las neuronas primarias se encuentran en el ganglio espiral y sus terminaciones centrales acaban en los núcleos cocleares ventral y dorsal del puente. El relevo secundario de fibras resultantes de estas sinapsis pasan a través del cuerpo trapezoide y de las estrías medulares del ventrículo cuarto (haces transversos delgados de fibras que surgen en los núcleos cocleares dorsales, que atraviesan el suelo del cuarto ventrículo y se hunden en el surco mediano) antes de volverse hacia arriba para formar el lemnisco lateral. Las fibras del lemnisco lateral terminan principalmente en los cuerpos geniculados medios, en los centros auditivos inferiores y en los pedúnculos inferiores. Los nuevos relevos de fibras que se originan en los centros auditivos inferiores pasan a través de la cápsula interna homolateral… Las fibras que surgen de los pedúnculos inferiores penetran en los fascículos tectoespinales… Algunas fibras del lemnisco lateral terminan en la sustancia negra; otras forman sinapsis en núcleos… cuyas fibras penetran en el haz longitudinal medio… Determinadas fibras de la rama vestibular del octavo par craneal… puede seguir vías semejantes a las fibras del caracol y numerosas fibras vestibulares penetran también en el haz longitudinal medio.

¡Uf!

Vía | La mente de Antonhy Smith

Oido interno 2

martes, marzo 9

Visión. y Aprendizaje

Ojos y Visión
Seguro que siempre habéis pensado que viendo un 100% de Agudeza Visual la visión funciona correctamente.
Pues no es así.
Una buena visión es más que simplemente ver algo claro.

El niño puede ver perfectamente la pizarra, la televisión, un cartel en la calle, un libro o un dibujo, pero no rendir bien en el colegio o no aguantar leyendo más de un párrafo, o no entender lo que lee aunque lo vea perfectamente.
Para rendir de manera adecuada en nuestras actividades diarias, es necesario que nuestros sistemas sensoriales FUNCIONEN bien, de forma aislada y relacionados unos con otros.

Así, cuando nuestros sentidos reciben información del entorno, deben cumplirse 3 condiciones:

* Los órganos responsables de los sentidos deben estar sanos y completamente desarrollados, para RECIBIR bien la información del entorno.
* Después, dicha información procedente de cada sentido, llega al cerebro, y allí, conjuntamente, es PROCESADA para ser identificada, reconocida, discriminada, memorizada, etc.
* Finalmente, el cerebro tiene que crear una RESPUESTA acertada y oportuna.


Cualquier fallo en cualquiera de estos pasos, altera todo el proceso.


Por tanto, para rendir bien visualmente, no sólo es importante, que los ojos y la vía visual estén sanos, sino que la información sea procesada en las distintas áreas del cerebro y saber qué hacer con dicha información para responder de la manera correcta.

Por tanto, ya véis que hay que cambiar la idea que se tiene de una BUENA VISIÓN.

Cuando nacemos nuestro sistema visual no está completamente desarrollado. Nuestros ojos son realmente “una prolongación de nuestro cerebro”, por tanto, forma parte del sistema nervioso central, y éste al nacer tampoco está totalmente desarrollado.


Por un lado, el bebé cuando nace tiene su visión limitada a su entorno más próximo (sus manitas, la cara de mamá cuando se acerca, sus pies,…); no va a mirar nada más allá de 1 metro, a no ser que dicho objeto tenga sonido. Poco a poco este campo de visión se va abriendo y va viendo cada vez más lejos; hasta la edad de 1 ó 2 años cuando puedes enseñarle al niño algo lejano que él lo va a mirar y seguir si está en movimiento.

Como el ojo al nacer no está maduro, provoca una cadena secuencial de estructuras oculares y funciones visuales sin desarrollar:

Su desarrollo se producirá en esta misma secuencia, por tanto, si una estructura o función no se desarrolla correctamente, provocará que la siguiente función no lo haga tampoco. Creando problemas de baja agudeza visual, de lecto-escritura, de procesamiento de la información visual (PERCEPCIÓN VISUAL), comprensión lectora, etc.

Cuando un niño comienza su etapa escolar, a los 6 años, no sólo necesita tener una buena visión y un sistema visual eficaz, sino también debe de ser capaz de reconocer lo que ve y de interpretarlo asociándolo a experiencias anteriores. Se deben desarrollar unas habilidades perceptuales más complejas necesarias para el aprendizaje. Si todo este proceso no se realiza correctamente, el niño no podrá satisfacer la demanda escolar exigida.

Por otro lado, al ser nuestro sistema visual una parte de la maquinaria que constituye el cerebro, los desarrollos visual y neurológico están directamente relacionados. Me explico.

Cuando un niño nace, sus reflejos primitivos o infantiles controlan sus movimientos y acciones. No hace nada de forma consciente y voluntaria. Estos reflejos se van integrando, en el primer año de vida, de forma natural según el cerebro va madurando. A su vez, esto permite que se produzca el desarrollo motor grueso y fino del niño, dando lugar a sus acciones motoras voluntarias y controladas. Al mismo tiempo que todo esto ocurre, la visión se va desarrollando. Por ejemplo, mientras el niño gatea, su sistema visual está aprendiendo a controlar su enfoque a distancia cercana cuando mira sus manos en el suelo o sus rodillas, y a distancia lejana cuando mira hacia dónde quiere llegar gateando. Está constantemente cambiando su enfoque a distintas distancias (ve un objeto, se acerca, lo coge, lo mira, lo deja, sigue gateando,…). Por ello, la etapa del gateo es tan importante en el desarrollo visual.

En consecuencia, los desarrollos visual, neurológico y motor están directamente relacionados, y una alteración en cualquiera de ellos, alterará el desarrollo de los otros dos.

Mientras dormimos, nuestro cuerpo descansa, pero no nuestro cerebro.

Un equipo de científicos de la Universidad de Pennsylvania, en EEUU, descubrió que la mejor manera de almacenar información en el cerebro es dormir un par de horas después de aprender algo nuevo.

Esto deberíamos contárselo a los estudiantes que actualmente pasan horas y horas estudiando, para dar el último empujón del curso, y que no duermen lo suficiente las noches anteriores a los exámenes.

Cuando aprendemos algo, se producen unas conexiones neuronales en diferentes áreas del cerebro, sobre todo en una llamada HIPOCAMPO, responsable del aprendizaje y de la memoria a corto plazo. Pero para convertir esta memoria en una a largo plazo, es necesario que estas conexiones se refuercen. Y para que esto ocurra el sueño juega un papel “reorganizador” muy importante.

Cuando dormimos se observa una actividad eléctrica en el cerebro que genera 2 tipos de ondas con distinta velocidad. Por una lado, unas ondas lentas que dominan en las primeras horas de sueño y es lo que llamamos el “sueño profundo”. Y por otro lado, unas ondas rápidas y desorganizadas que se intercalan en las ondas lentas, y se caracterizan porque debajo de los párpados se puede observar cómo los ojos se mueven rítmica y rápidamente de lado a lado. Esto se llama sueño REM (Rapid Eye Movement) y coinciden con el momento en el que soñamos.
Cuando nos encontramos en el ciclo de “sueño profundo” y por cualquier motivo, nos despertamos bruscamente, tardamos mucho más en reaccionar y estamos como atontados, porque nuestro cerebro está “concentrado” en fijar el aprendizaje que hemos adquirido durante el día.

La sofrología es una disciplina científica que aprovecha los estados crepusculares de la conciencia (al despertar y al dormir), para influir directamente sobre el inconsciente, de forma que el primer pensamiento de la mañana tiende a quedarse en la mente todo el día; y lo mismo ocurre cuando nos vamos a dormir por la noche, que el último pensamiento tiende a quedarse “dando vueltas en nuestra cabeza” durante todo el sueño.

En una investigación con humanos se descubrió que, en un experimento en el que debían aprender ciertas tareas, las áreas cerebrales que se activaban cuando dormían y cuando no, eran diferentes. De forma que tras dormir, las personas eran capaces de reproducir mejor lo aprendido.
Matthew Walker del Beth Israel Deaconess Medical Center explicaba que el CEREBELO (uno de los centros motores del cerebro que controlan el movimiento corporal, el equilibrio, la velocidad o la precisión cuando estamos despiertos) está muy activo durante el sueño; y que otras áreas del cerebro implicadas en las emociones (estrés o ansiedad) (AMIGADALA Y CORTEX PREFRONTAL) tienen una actividad menor. Por tanto, “es como si al dormir «estuviésemos cambiando de sitio lo aprendido para almacenarlo en regiones más seguras, y que al sacarlo pudiera ser practicado mejor y con menos ansiedad». El resultado es que este tipo de tareas se vuelven más automatizadas y para ser realizadas requieren el uso de menos regiones conscientes del cerebro"(en esto se basa la TERAPIA VISUAL, en automatizar tareas visuales que ya debían de estar automatizadas y que realizandose de forma inconsciente requieren menos esfuerzo).

Esto explicaría el motivo por el cual los niños y sobre todo los más pequeños necesitan dormir tanto: «El sueño parece jugar un papel clave en el desarrollo humano», dice Walker. «A los 12 meses los niños están en un estado casi constante de aprendizaje motor, coordinando sus extremidades y dedos en infinidad de rutinas. Tienen muchísimo que consolidar, y por tanto, este intenso período de aprendizaje necesita mucho sueño».
Los niños normalmente no tienen problema de sueño, pero sí está comprobado que aquellos que no descansan bien por la noche y están inquietos y alterados, manifiestan más problemas en el aprendizaje.
Por esto, a veces se recomienda no olvidar examinar el sueño en aquellos niños con dificultades para aprender.

En conclusión, a cualquier edad, incluso en edad adulta, se producen conexiones nuevas en nuestro cerebro, debido a su gran plasticidad, y el sueño favorece el asentamiento de dicho aprendizaje.






























sábado, marzo 6

Instrucciones para llorar.?????

Instrucciones para llorar

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente.
Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.
Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

Julio Cortázar

Fotos de algunas partes del cuerpo.

Célula









El Cuerpo Humano.

El increíble viaje de la vida,varios videos,El increible Viaje de la Vida
Desde el primer llanto hasta el último suspiro, nuestros cuerpos experimentan una continua transformación. Cada movimiento que hacemos y cada estímulo exterior provocan una reacción a través de la piel, de los huesos, de los órganos internos, de los músculos y de las células. Respiramos, como media, unos 700 millones de veces a lo largo de nuestra vida; el esqueleto de un adulto se renueva completamente cada siete o diez años; cada minuto, nos deshacemos de 30.000 células de piel muerta; y la comida que ingerimos recorre nueve metros en su viaje a través de nuestro cuerpo. Este documental se sumerge bajo nuestra piel y muestra cómo trabaja el cuerpo para lograr mantener la salud, cómo lucha contra las infecciones y repara las heridas y cómo afectan las enfermedades a nuestra vida posterior. Realizado por Pioneer Productions para National Geographic y Channel 4,
http://www.youtube.com/user/Balconandino#grid/user/6078719E035CE1BB









































El Cuerpo HUmano videos.Dejo la lista de reproducción de los videos del cuerpo humano en YouTube.Son de Dicovery,


http://www.youtube.com/view_play_list?p=9E0D315110EA03AC

El cerebro


















Inicio

En primera me felicito por seguir estudiando, tengo una idea exacta de que es lo que voy ha hacer con mi aprendizaje, claro que como lo voy a llevara cabo no tanto ,creo que depende de mi aprendizaje y de como pueda canalizar el mismo para ayudar a los pacientes, ya que primero estoy yo en la cadena de aprendizaje luego los mas cercanos y los que les siguen.
Después de cuatro días de aprendizaje me siento, como si estuviera en un cuarto en tinieblas, con un foquito que apenas alumbra y conociera a el cuerpo humano intentando adivinar que parte es, ya sea por el tacto, por la sensación, o el percibir desde toda mi piel, intento no exigirme y esperar a que llegue a mi,en cualquier momento y despues de seguir prácticando todo lo aprendido .Aunque si me preocupa ya que estos cuatro días siento que son base para sentir al otro y a mi para poder seguir adelante. Me voy a dar un tiempo sin perder lo aprendido y a practicar con quien se me ponga enfrente.-
Así que este blog sera para mis opiniones y en apoyo a lo que se me dificulte entender.

Para empezar dejo la fábula del elefante y los ciegos

Fábula de los seis ciegos y el elefante

Seis hindúes sabios, inclinados al estudio, quisieron saber qué era un elefante. Como eran ciegos, decidieron hacerlo mediante el tacto. El primero en llegar junto al elefante, chocó contra su ancho y duro lomo y dijo: «Ya veo, es como una pared». El segundo, palpando el colmillo, gritó: «Esto es tan agudo, redondo y liso que el elefante es como una lanza». El tercero tocó la trompa retorcida y gritó: «¡Dios me libre! El elefante es como una serpiente». El cuarto extendió su mano hasta la rodilla, palpó en torno y dijo: «Está claro, el elefante, es como un árbol». El quinto, que casualmente tocó una oreja, exclamó: «Aún el más ciego de los hombres se daría cuenta de que el elefante es como un abanico». El sexto, quien tocó la oscilante cola acotó: «El elefante es muy parecido a una soga». Y así, los sabios discutían largo y tendido, cada uno excesivamente terco y violento en su propia opinión y, aunque parcialmente en lo cierto, estaban todos equivocados.

"Parábola de los Seis Sabios Ciegos y el Elefante".
Atribuida a Rumi, sufí persa del s. XIII